(Alocución del 5 de enero de 1941).

">
  El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 155 > Tema “Nobleza y Élites Análogas”

Plinio Corrêa de Oliveira  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Herencia: factor de robustecimiento y continuidad familiar

Para el perfeccionamiento de una sociedad, es necesario que sus miembros, bajo el influjo de la gracia divina y de la moral católica, unan sus cualidades personales a las dotes y caracteres recibidos por herencia

Plinio Corrêa de Oliveira

Viena desde el Belvedere, Bernardo Bellotto, 1758

PÍO XII DEFINE LA HERENCIA como "el paso a lo largo de una estirpe, perpetuándose de generación en generación, de un rico conjunto de bienes materiales y espirituales, la continuidad de un mismo tipo físico y moral que se conserva de padre a hijo, la tradición que a través de los siglos une a los miembros de una misma familia" (Alocución del 5 de enero de 1941).

Por lo tanto, la familia no es apenas un grupo de personas que está reunido en determinada época, pero que tiene una continuidad histórica, perpetuándose de padres a hijos. Es necesario que esa continuidad de la familia se manifieste y produzca sus efectos, no apenas en el espacio, sino también en el tiempo.

Pío XII también señala que esa herencia es algo grande y misterioso. Pero no por el hecho de ser misteriosa y compleja deja de existir. Es necesario tomarla en consideración, pues, de lo contrario ella se venga, por así decir, produciendo efectos nocivos y no los beneficios que normalmente debe originar.

Francisco José I, emperador de Áustria y rey de Hungría (1830- 1916). El penúltimo soberano de la dinastía de los Habsburgo subió al trono en 1848, manifestando durante su largo reinado cualidades de cuño político, características de su familia.

Así, cuando una familia tiene una responsabilidad que debe desempeñar correctamente según las leyes de la herencia, y ella no toma debidamente en cuenta esas leyes, educando mal a sus hijos culpablemente, la propia herencia se venga, haciendo con que ciertas taras y ciertos vicios se vuelvan hereditarios. Dios retrae las gracias extraordinarias y exuberantes que a aquella familia le daría, en caso de que cumpliera bien su vocación, dejando que la herencia prolongue sus defectos.

Actualmente los gobiernos y la sociedad casi no toman en consideración la herencia. Así, el legado de los patrimonios está siendo cada vez más combatido. Esto se hace por medio de pesados impuestos a la transmisión de la propiedad, no sólo por herencia sino también entre personas vivas.

Por otra parte, Pío XII declara que de nada sirve combatir la transmisión de caracteres hereditarios de padre a hijo. Pues existe un legado de talentos, de índole personal, de aptitudes que se transmiten independientemente de la legislación civil.

Lo cual hace que, por ejemplo, una familia produzca una serie de diplomáticos, otra una serie de almirantes y otra una serie de administradores. Para una nación es un bien que exista un rico acervo de cualidades materiales y espirituales, de dones y talentos, que pueden pasar de padres a hijos, de generación en generación.

Esa fusión es un trabajo que la persona, bajo el soplo de la gracia de Dios y de la moral católica, realiza instintivamente muy bien, aumentando la riqueza espiritual y cultural de su familia. Pues quien hace esto como debe, transmite a sus hijos en grado mayor aquello que él mismo recibió de sus padres. Así es como una familia puede ir creciendo, a lo largo de los siglos, en virtudes y aptitudes naturales.

Cuando la institución de la familia anda mal, ello puede ser un factor de perdición para toda la sociedad. En una época en que las familias están profundamente impregnadas de espíritu revolucionario, cada generación transmite a la siguiente una carga revolucionaria aún mayor que la recibida, lo que convierte a la familia en un poderoso factor de progreso del mal. Y la familia se transforma en una esclava de la moda, obedeciendo a la tiranía de aquellos que la dictan.

Transmisión hereditaria de las cualidades y del mérito como patrimonio familiar

La transmisión hereditaria del estatus social a través de la familia es un hecho constatado y estudiado por muchos sociólogos.

Además del estatus, las cualidades también pueden ser transmitidas por la familia. Cada generación transmite a la siguiente sus propios valores morales y culturales, lo que convierte a cada una de las generaciones en apta para imponerse por su propia capacidad.

Retrato de la familia Mozart, Johann Nepomuk della Croce, 1780 – Mozarteum, Salzburg (Austria). Wolfgang Amadeus Mozart, al centro, con su hermana María Anna y su padre Leopold. El cuadro central es de su madre que murió en 1778. En la familia Mozart fue notoria la hereditariedad de cualidades musicales.

La transmisión hereditaria del mérito, no obstante, aunque está íntimamente relacionada con la de las cualidades, ha recibido escasa atención y a muchos les puede parecer extraña.

Para una mentalidad democrática, que sólo reconoce la recompensa debida al mérito personal, la transmisión hereditaria del mérito sería una de las grandes injusticias de un régimen aristocrático, en que muchos nacen ya en una situación ventajosa, o sea, con un estatus social y económico heredado de sus antepasados.

Sin embargo, si muchos niegan que el mérito pueda ser heredado, muchos también juzgan razonable que la gratitud pueda manifestarse, no apenas directamente en la persona del benefactor sino también en sus descendientes.

Rodolfo I de Habsburgo (1218-1291) – Lápida funeraria, Catedral de Espira. Este soberano del Sacro Imperio Romano Germánico fue el monarca que dio comienzo a la dinastía de los Habsburgo, cuyas dotes políticas se hicieron patentes en varias generaciones a través de los siglos.

Así, cuando alguien recibe de otro un gran favor, puede retribuirlo a modo de beneficio al hijo del benefactor. Por ejemplo, si un hombre recibe de otro un auxilio para ayudarlo a salir de una situación difícil, una vez que ésta haya sido superada, el beneficiado puede perfectamente manifestar su gratitud en la persona del hijo del benefactor. Y nadie, o casi nadie, juzgaría extraña o injusta esta forma de manifestar la gratitud.

Por lo tanto, según el sentido común de todas las épocas, se puede retribuir en la persona del hijo una gratitud debida al padre.

Esto se debe al principio de que todo el patrimonio del padre es hereditario, incluso el patrimonio moral, o sea, la gratitud a la que tiene derecho debido a los favores y atenciones que hizo a diversas personas o al Estado.

El padre ama en el hijo lo que sería la proyección de su propia personalidad. De manera que él considera como un bien hecho a sí mismo el bien hecho al hijo. Así, manifestar la gratitud debida al padre en la persona del hijo es reconocer en éste un prolongamiento del padre, una continuidad hereditaria entre padre e hijo.

Esto que sucede entre dos personas, puede darse también entre un individuo y el Estado, siendo éste el beneficiario de la acción meritoria y aquél el benefactor. Por ejemplo, un padre que prestó insignes servicios a un rey, quedó como acreedor del afecto de ese rey, por lo tanto de un bien puramente moral, no cuantificable en términos materiales. Pero como quedó acreedor del afecto, lo quedó también del beneficio que el rey debe conceder a los hijos a falta del padre.

Debemos añadir que la legitimidad de que los descendientes sean acreedores del mérito o de la gratitud debida a sus antepasados es sancionada por el propio Dios, en diversos trechos de la Sagrada Escritura. Pues es sabido que muchas veces Él perdonó castigos o concedió favores al pueblo elegido, en atención a los méritos de sus grandes figuras, como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, David y otros (cf. Ecli 44, 1, 13, 20-24).

Papas y santos constataron y ratificaron también la transmisión de los méritos y de las cualidades de los antepasados a sus descendientes. En sus alocuciones al Patriciado y a la Nobleza romana, o a la Guardia Noble Pontificia, más de una vez Pío XII se refiere a ello.      


Comentarios del autor a su obra Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pío XII al Patriciado y a la Nobleza romana.

Dos significativos ejemplos históricos

William Penn

En la historia colonial de los Estados Unidos, el reconocimiento de la transmisión de méritos y cualidades de los antepasados a sus descendientes se manifestó cuando William Penn recibió del rey Carlos II de Inglaterra, los territorios donde actualmente se ubican los estados de Pennsylvania y Delaware, en agradecimiento por los servicios que el padre de Penn había prestado a la dinastía de los Estuardo.

Como narra el historiador George Tindall, "después de la muerte de su padre, Penn heredó la amistad de los Estuardo y un sustancioso patrimonio, inclusive el derecho a la devolución de un considerable préstamo que su padre había hecho a la Corona. […] En 1681 recibió de Carlos II los derechos de donatario sobre una extensa área de Norteamérica. La tierra fue denominada Pennsylvania, por insistencia del rey, en honra al padre de William Penn" (GEORGE TINDALL, America: A Narrative History, W.W. Norton, Nueva York, 1984, t. I, p.78).

*     *     *

Otro caso hermoso y ejemplar de tal forma de herencia ocurrió durante la guerra civil española, según lo comentó el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira:

"Durante la revolución española los comunistas sacrificaron centenas de vidas, entre las cuales las vidas sagradas de numerosos sacerdotes. La violación de tales derechos fundamentales no movió a las cancillerías americanas a ninguna actitud. Pero cuando los comunistas quisieron fusilar al duque de Veragua, último descendiente de Cristóbal Colón, todas las repúblicas americanas (bien lejos de toda sospecha, como repúblicas, de prejuicios aristocráticos) protestaron. ¿Por qué? Porque el hecho de alguien ser descendiente de Colón es un título por el cual, a los ojos de las repúblicas americanas, su derecho a la vida es más sagrado" (O Legionário, 15-9-1946).

El pedido fue acogido y el gobierno español, aunque comunista, liberó al duque. Este hecho es un reconocimiento de que la gratitud puede ser manifestada en un descendiente de aquel que tuvo el mérito.

En el mismo artículo de O Legionário, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira relata también que, en los Estados Unidos, todos los descendientes del marqués de Lafayette, el militar francés que luchó por la independencia de aquel país, aunque hayan nacido en otros países, tienen ciudadanía honoraria americana, con la protección y los beneficios de ello derivados, como reconocimiento por los méritos que su antepasado adquirió ante la nación.



  




Artículos relacionados

Diversidad armónica entre las clases sociales
¿Qué son la nobleza y las élites tradicionales análogas?
Desigualdades sociales armónicas
Cómo el clero, la nobleza y el pueblo participaban del gobierno
Una influencia más fuerte que la de los medios de comunicación
Pueblo, masa y la influencia de los medios de comunicación
El brillo de la nobleza: valor que el dinero no proporciona
Profesores universitarios, comerciantes y plebeyos podían acceder a la nobl
Función social y sustentación religiosa
Aspectos fundamentales de la nobleza en una civilización cristiana







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....