El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 237

¿Por qué llora Nuestra Señora?  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Omisiones de hoy, dedicaciones heroicas de ayer

Paulo Henrique Américo de Araújo

En su historia dos veces milenaria, la Santa Iglesia Católica ha tenido que hacer frente a innumerables catástrofes y calamidades públicas. En los desastres naturales, las guerras y las pestes infecciosas, la abnegación del clero y de las órdenes religiosas ha dejado una huella indeleble en la memoria de los pueblos. Con tristeza nos vemos obligados a reconocer que no ha ocurrido lo mismo en los últimos meses; pues, junto a contadas excepciones de verdadero sacrificio, la mayoría de los miembros del clero católico simplemente se ha omitido.

El padre Sergio Muñoz Fita, párroco de la iglesia de Santa Ana en Gilbert, Arizona (EE. UU.), consideró oportuno presentar una disculpa a sus feligreses.1 En una emotiva declaración, dejó clara su vergonzosa omisión y la de buena parte del clero durante la actual pandemia del coronavirus, cuando los fieles católicos se vieron privados de los sacramentos y, sobre todo, de los imprescindibles auxilios espirituales en la hora de la muerte. Por temor al contagio, los pastores resolvieron abandonar a sus ovejas.

El padre Sergio Muñoz Fita pidió disculpas por las omisiones del clero durante la pandemia

La declaración de este sacerdote pone de manifiesto el contraste entre dos actitudes del clero ante las epidemias: en los siglos pasados, devoción sin límites; en nuestros días, negligencia. La comparación es muy válida para mostrar la siguiente lección: cuanto mayor es la dedicación y el sacrificio de los sacerdotes, mayor es el florecimiento de la fe católica. Cuanto más eluden su oficio de ser “sal de la tierra y luz del mundo”, mayor es el perjuicio que causan a la Iglesia.

*     *     *

De la espléndida obra Historia de la Compañía de Jesús, escrita por J. M. S. Daurignac,2 transcribimos algunos ejemplos de modestia y de sacrificio y, en consecuencia, de gloria de los padres jesuitas del siglo XVI, en las primeras décadas de la fundación de la Orden. En aquella época, cuando numerosas epidemias asolaban a Europa, los hijos de san Ignacio no se refugiaron en sus casas, como en la crisis actual.

El heresiarca Juan Calvino: cobardía protestante frente a las epidemias

En 1563, el padre Edmundo Auger ejercía su apostolado enfrentando la herejía protestante en Lyon (Francia) con gran eficacia, cuando una terrible peste comenzó a asolar la región. “Todos huyeron a toda prisa, abandonando a los pobres que no podían salir”. El buen jesuita, “movido por su caridad, iba de puerta en puerta atendiendo a los enfermos, consolándolos, fortaleciéndolos. La historia de la ciudad registra que el número de muertos llegó a sesenta mil; y tal era el terror que ni siquiera la palabra del entrañable jesuita lograba reanimar los espíritus. Auger apeló entonces al cielo, haciendo una solemne promesa a la Santísima Virgen, y la bondad divina quiso que la epidemia cesara pronto. Lyon se salvó”.

Esta dedicación dio excelentes frutos para la fe católica. “Los jesuitas acudían con un celo, un olvido de sí mismos y una efusión de tierna caridad de la que solo ellos parecían conocer el secreto. En todos los lugares donde el pueblo recibió los dulces y consoladores efectos de su presencia durante el contagio, los herejes perdieron todas sus conquistas”.

¿Por qué los sacerdotes del mundo católico no han multiplicado sus promesas a la Virgen María para que ponga fin a la actual pandemia del coronavirus? La pregunta puede ser incómoda, pero los fieles católicos tenemos derecho a hacerla.

El flagelo que se produjo en Lyon acabó por extenderse a París, cobrando la vida de uno de los primeros compañeros de san Ignacio, el padre Paschase Broët, que encontró la muerte mientras atendía con esmero a los infectados.

Otra enfermedad contagiosa golpeó a Roma en 1566. Los jesuitas estaban allí para hacer frente a todos los peligros. “Como suele ocurrir en las epidemias mortales, el terror paralizó los ánimos: cada uno se encerró en su casa, los enfermos fueron abandonados […]. Los religiosos de la Compañía se apresuraron a socorrer al pueblo […]. Fueron en estas circunstancias lo que en todas partes habían sido en tribulaciones de este tipo: verdaderos héroes de la caridad”.

Semejante heroísmo de los jesuitas acabó provocando desconcierto en las filas del protestantismo. De hecho, si la “religión reformada” fuera querida por Dios, no faltarían “pastores evangélicos dedicados” que se arriesgarían atendiendo a los enfermos. Pero no fue así.

Los primeros jesuitas: incansable milicia suscitada por la Providencia Divina en el siglo XVI.

En los registros de la ciudad de Ginebra leemos que durante la peste de 1543, “los ministros de la reforma declararon que sería su deber consolar a los contagiados, pero que ninguno de ellos tenía el valor suficiente para hacerlo, rogando al Consejo que perdonara su debilidad, porque Dios no les había concedido la gracia de ver y enfrentar el peligro con la intrepidez necesaria”. El propio heresiarca Calvino, con su peculiar cinismo, declaró que “la Iglesia y el Estado tanto lo necesitaban [a Calvino] como para permitirle ir en ayuda de las víctimas del contagio”.

El padre Paschase Broët (1500-1562) sacrificó su vida para atender a los enfermos

En la presente pandemia del virus chino, muchos sacerdotes católicos lamentablemente han actuado como los calvinistas de antaño, lo que ha provocado una enorme deserción de fieles. Duele decirlo, pero esta omisión es reconocida por muchas autoridades de la Iglesia.

Otro buen ejemplo de sacrificio por parte de los antiguos jesuitas tuvo lugar en Toledo (España) cuando se desató una enfermedad mortal en 1571. “El azote hizo un daño tan asombroso que faltó espacio para recoger a todos los enfermos, por lo que yacían juntos, obligando al confesor a acercar su rostro al del moribundo para escucharle en confesión” [para proteger el secreto del sacramento]. El padre Juan Martins, “después de haber confesado así a muchos de estos moribundos, no se levantaba para pasar a otro; se aproximaron a él, intentaron hablarle, pero no respondía; quisieron levantarlo… ¡Pero estaba muerto! El mártir del secreto de confesión ya había ido a recibir el premio de su desvelo y abnegación heroica”.

*     *     *

Volvamos a nuestros días. No sabemos si el padre Sergio Muñoz Fita, mencionado anteriormente, conoce la historia de estos heroicos jesuitas de antaño. Pero algo de ese espíritu de sacrificio y abnegación debe haber tocado su conciencia. Esto es lo que se desprende de su declaración: “Pido perdón por haberos dejado sin la Eucaristía durante muchas semanas el año pasado. Muchos de ustedes, en los momentos más difíciles de la pandemia, os dirigisteis a vuestro padre pidiendo pan y nosotros os dimos una piedra. Os fallamos negándoos el único alimento que puede sostener vuestra esperanza. Os abandonamos cuando deberíamos haber estado más cerca de ustedes”.3

Al final de su discurso, el sacerdote prometió que no volverá a omitirse jamás, y concluyó subrayando que, si el voto de obediencia le forzara a actuar de otro modo, se retiraría, para no ser culpable de un acto que aún hoy pesa sobre su conciencia, y que consideraba el más vergonzoso de toda su vida. Palabras dignas de respeto, sin duda.

Recemos para que los demás sacerdotes católicos adopten la misma postura, reflejada en aquella incansable dedicación de los jesuitas de los buenos tiempos, y no se acobarden más.

 

 

Notas.-

1. Homilía en la misa de Jueves Santo, 1 de abril de 2021. El padre Muñoz es un sacerdote español radicado en los Estados Unidos desde 2012 y fue el organizador de la peregrinación a Santiago de Compostela de la película Footprints.

2. Todos los trechos transcritos son de la edición portuguesa: J. M. S. Daurignac, História da Companhia de Jesus, Editora Centro Dom Bosco, Rio de Janeiro, 2020.

3. Cf. https://www.religionenlibertad.com/video/130706/sacerdote-perdon-cierre.html.



  




Artículos relacionados

Dos blasfemias con camuflajes "artísticos"
Cientos de iglesias cerrarán en Holanda
Actos sacrílegos y blasfemos apremian la necesidad de reparación
¿Qué se esconde detrás de la "píldora del día siguiente"?
Satanismo social
¿Una nueva ofensiva iconoclasta?
El secreto de confesión amenazado
Las lágrimas de la Virgen y el huracán Katrina - Nueva Orleans: 1972-2005
Europa rehén del Islam
Eutanasia infantil, nuevo zarpazo de la cultura de la muerte







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

9 de junio

San Efrén, Confesor y Doctor de la Iglesia.

+373, d.C. Edesa (Alta Mesopotamia). Simple diácono, fue gran devoto de Nuestra Señora y un campeón contra las herejías. Sus himnos y escritos apologéticos le valieron los calificativos de Cítara del Espíritu Santo y Cantor de la Virgen.



Inmaculado Corazón de María

+ . En el secreto de la aparición en Fátima, del 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había dicho: — Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....