El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 249

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Criterios básicos para el voto electoral de un católico

En vista de las próximas elecciones regionales y municipales que se desarrollarán en el Perú el domingo 2 de octubre, esta columna ha recibido las más variadas consultas al respecto. Una clara señal de la crisis política, social y económica, pero sobre todo moral que vive nuestro país. Para responder a todas ellas recurrimos a una clarividente respuesta que Mons. José Luis Marinho Villac (1929-2018) —eximio colaborador de Tesoros de la Fe y anterior responsable de La Palabra del Sacerdote— formuló para la revista Catolicismo, en atención a una pregunta sobre la misma materia, la cual por falta de espacio no fue posible transcribir en su momento.

Cabe destacar que en esta ocasión —en la que algo más de 24 millones de peruanos están habilitados para ejercer su voto— se elegirá a un total 13.032 autoridades políticas, entre gobernadores (25), vicegobernadores (25), consejeros regionales (342), alcaldes provinciales (196), regidores provinciales (1714), alcaldes distritales (1694) y regidores distritales (9036).

Confiamos en que las observaciones de este veterano sacerdote y eximio director espiritual, sirvan de guía a nuestros lectores tanto en estas elecciones como en las que pudieran ser convocadas en un futuro, a fin de no caer en los mismos errores del pasado y que el país se enrumbe definitivamente por la senda de la civilización cristiana, de la cual nunca debió apartarse.

PREGUNTA

Estoy notando una tremenda indefinición entre mis conocidos respecto a las próximas elecciones. Hay mucha confusión. Para esclarecerlos, he tratado de decirles que debemos elegir candidatos que no defiendan proyectos o prácticas que transgredan las Leyes de Dios. Como no consigo ir más allá, le ruego que tenga la amabilidad de ayudarme a argumentar.

Pregunto si realmente la Iglesia prohíbe a los católicos votar por candidatos que defienden prácticas contrarias a las Leyes de Dios.

RESPUESTA

Mons. José Luis Villac

Con mucho gusto atiendo a la petición del consultante, subrayando de antemano que mi respuesta no tiene ningún carácter político-partidario; se trata simplemente de una orientación teórica para las conciencias en cuanto al recto ejercicio de los derechos y obligaciones de los fieles sobre su participación en la vida pública.

Hay que destacar, antes que nada, que los ciudadanos son moralmente corresponsables de la sociedad en la que viven, de manera especial en una democracia, en la que son convocados para elegir a los representantes que gobernarán y legislarán en su nombre. No olvidemos que la finalidad de una votación debe ser, en última instancia, la promoción del bien común de la sociedad.

La calidad de un candidato, sea cual sea el cargo público al que aspire, no debe medirse únicamente en función de su personalidad (simpatía, facilidad de palabra, capacidad de gestión administrativa, etc.), sino también en función de su personalidad pública: los principios y los programas que pretende desarrollar para promover el bien común.

Valores que un candidato no puede ignorar

El Catecismo de la Iglesia Católica menciona los componentes esenciales del bien común:  los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana (nº 1907); el bienestar social y el desarrollo de la sociedad, incluyendo la educación, la cultura, el trabajo, la salud, etc. (nº 1908); la paz y la seguridad ciudadana (nº 1909). Por tanto, el orden social “tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” (nº 1912).

La protección de la vida humana inocente desde la concepción hasta la muerte natural, una de las condiciones no negociables que un católico debe tomar en cuenta para emitir un voto de conciencia

Existe una jerarquía entre estos componentes del bien común: algunos son esenciales y no negociables, otros son contingentes y permiten distintas propuestas. Lógicamente, los valores no negociables deben tener primacía en las preferencias de los electores católicos, porque se refieren a valores esenciales de la persona humana y de la vida social, cuya violación es un mal intrínseco y no puede justificarse por ninguna razón o circunstancia. La posición de un candidato respecto a los valores no negociables debe ser, por tanto, el criterio esencial para que juzguemos su idoneidad para ocupar un cargo público.

Actualmente los valores no negociables para un elector católico son:

- La protección de la vida humana inocente desde la concepción hasta la muerte natural;

- El reconocimiento y la promoción de la estructura natural de la familia, basada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer;

- La protección del derecho primordial de los padres de familia para educar a sus hijos (cf. Benedicto XVI, discurso a un grupo de parlamentarios europeos, 30 de marzo de 2006).

Criterios básicos para una buena elección

Reconozco que para muchos lectores, elegir por quién votar es a veces una tarea difícil. Pero determinar por quién no votar es relativamente fácil, puesto que son todos candidatos que promueven la falta de respeto y la violación de los valores no negociables mencionados. Tales candidatos son enemigos del bien común, y su eventual elección para los cargos que disputan causaría muchos males al país y a los derechos de sus habitantes.

Alguien podría preguntar: ¿Cuáles son los principios morales que obligan a los electores, en conciencia, a excluir del voto a los candidatos favorables al aborto, a las uniones homosexuales o a la ideología de género?

El fundamento es triple.

Primero, porque la regla fundamental de la moral es hacer el bien y evitar el mal. Pero para que esto sea factible necesitamos saber qué bienes deben buscarse y, sobre todo, qué males deben evitarse.

Segundo, porque los criterios que permiten hacer dicho discernimiento entre el bien y el mal nos los da la moral católica, sobre la base de los mandamientos de Dios y la ley natural: “Dios creador es, en efecto, la fuente única y definitiva del orden moral en el mundo creado por él. El hombre no puede decidir por sí mismo lo que es bueno y malo, no puede ‘conocer el bien y el mal como dioses’” (Juan Pablo II, encíclica Dominum et vivificantem, nº 36).

Políticos-profesionales*

Plinio Corrêa de Oliveira

Político profesional es, pues, aquel que dedica su tiempo y sus energías de forma preponderante (cuando no totalmente) a la actividad política; que pone sus mayores esperanzas en el éxito de su carrera política; y el cual dedica una parte poco significativa de su actuación al ejercicio de alguna profesión rentable. &&Así, incluso fuera de los periodos pre-electorales y electorales, de por sí tan absorbentes, el político profesional emplea el tiempo cultivando a su electorado para conseguir ser elegido o reelegido. &&En este sentido, actúa ante los poderes públicos y los sectores adecuados de la economía privada, para obtener cargos, gratificaciones, favores grandes o pequeños en beneficio de los electores indicados por sus respectivas bases electorales. Con el fin de mantener su “pirámide electoral” en las mejores condiciones de confianza y de dedicación hacia él. &&Por encima de todo, el político-profesional está atento al logro de favores para sus bases electorales, para que estos a su vez le consigan los votantes que necesita. &&Una vez elegido, el ejercicio del mandato le absorbe casi todo su tiempo. Y poco espacio le queda para otras actividades. Tanto más cuanto que, al cabo de ser elegido, debe comenzar a preparar su reelección. La situación normal del político-profesional es la de un candidato permanente. &&En lo que respecta a tales políticos-profesionales, la opinión pública se muestra —por diversas razones— bien poco entusiasmada. A pesar de que esta disposición de espíritu sea eventualmente injusta en relación a este o aquel político-profesional, esto es un hecho. Y no se exagera al decir que gran parte de los votos en blanco o nulos, de las últimas elecciones, se debieron a una verdadera saciedad que el público siente con relación a candidatos que figuran habitualmente en el amplio rol de los políticos-profesionales.

* Proyecto de Constitución angustia al país, “Catolicismo”, edición extraordinaria, São Paulo, 13 de octubre de 1987, p. 23.

A esto le sigue, en tercer lugar, lo que escribe San Buenaventura: “La conciencia es como un heraldo de Dios y su mensajero, y lo que dice no lo manda por sí misma, sino que lo manda como venido de Dios, igual que un heraldo cuando proclama el edicto del rey. Y de ello deriva el hecho de que la conciencia tiene la fuerza de obligar” (Juan Pablo II, encíclica Veritatis Splendor, nº 58).

Por lo tanto, los electores católicos deben votar de acuerdo con su conciencia, pero previamente formarla según las enseñanzas de Jesucristo y del Magisterio perenne de la Iglesia. No deben seguir las modas del mundo, ni las innovaciones de algunos falsos teólogos descarrilados.

En efecto, las leyes humanas solamente obligan en conciencia cuando son justas. Cuando prescriben algo intrínsecamente inmoral, su cumplimiento no es obligatorio; al contrario, es pecado obedecerlas (cf. Hch 5, 29). Es intrínsecamente injusto (o sea, es pecado, y un pecado grave) elaborar una ley semejante o votar a favor de ella.

No se puede contribuir con prácticas inmorales

Alguien podría objetar que es exagerado prohibir por dichos motivos el voto por un candidato que es bueno en otras cosas. Respondemos que no es exagerado, porque votar por un candidato que promueve la violación de los valores no negociables equivale a colaborar formalmente con la práctica de los innumerables pecados que resultarán de la aprobación legal de tal violación del orden moral. También equivale a contribuir con la deformación moral de toda la población, porque el orden jurídico tiene un efecto pedagógico.

Dos condiciones no negociables en las que hay que pensar a la hora de votar por alguien: el reconocimiento y la promoción de la estructura natural de la familia, basada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, y la protección del derecho primordial de los padres de familia a educar a sus hijos.

En el caso específico del aborto, votar por un candidato pro-aborto equivale a asociarse a lo que ha sido calificado por el Concilio Vaticano II como un crimen abominable (Constitución Gaudium et Spes, nº 51). “Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral”, como lo afirma categóricamente el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2271).

Coherencia entre la vida privada y la vida pública

Además de estas reglas generales de la moral, hay que respetar también algunas normas elementales de prudencia en la elección de los candidatos. Esto es aún más necesario cuando se constata que un gran número de nuestros políticos no son transparentes en cuanto a sus verdaderas convicciones en el ámbito moral, y menos aún en el manejo de los fondos públicos. La vida pública de nuestros países lo ha mostrado claramente en los últimos años. Por ello, recomiendo encarecidamente a los lectores que investiguen cuál es la posición de los candidatos en relación con los valores no negociables antes mencionados. No basta confiar en la idea simplista de que el candidato debe ser bueno si aparece en la lista de tal o cual partido. Y si algún candidato aún no ha expresado lo que piensa sobre el aborto, las uniones homosexuales, la ideología de género, etc., hay que pedirle que se explique públicamente.

Tarde de domingo en una casa de campo, Amalia Lindegren, 1860 – Museo Nacional de Estocolmo, Suecia

Debo recordar que algunos candidatos se declaran católicos y dicen que se oponen a esas prácticas abominables, pero en realidad han tomado iniciativas a favor de ellas; o también no están dispuestos a apoyar su derogación. Les recomiendo que desconfíen especialmente de aquellos candidatos con una posición ambigua o contradictoria, que afirman distinguir entre su vida privada y su vida pública, entre sus opiniones privadas y sus conductas públicas. Porque contradecir en la vida pública la fe y la moralidad que se declara tener en la vida privada revela, en el mejor de los casos, una especie de esquizofrenia espiritual, como lo ha señalado Benedicto XVI. O bien, un simple abuso de la etiqueta de católico para conseguir más votos.

Por último, aconsejo a mis amables lectores que eleven fervientes oraciones a la Virgen de Guadalupe, Emperatriz de las Américas, para que nos proteja e impida que se violen los valores no negociables en América Latina entera.



  




Artículos relacionados

¿Cuál es el día más importante del año en el calendario litúrgico?
¿Cómo librarnos de los escrúpulos?
¿Se puede sepultar a un protestante en una tumba católica?
¿En nombre de quién mandó Jesús a bautizar?
¿Cómo se compatibiliza el milagro con el orden divino del universo?
Restauración espiritual de la virginidad
¿Puede un católico practicar yoga?
Posesión y uso de armas nucleares, ¿qué dice la moral católica al respecto?
¿Cuántos destinos eternos existen?
¿Cuál debe ser nuestra actitud frente a los escándalos en la Iglesia?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de marzo

San Guy de Pomposa, Abad

+1046 + Italia. Su santidad y sabiduría atrajeron tantas personas a su monasterio, que fue obligado a fundar otro. A pedido suyo, San Pedro Damián dictó a sus monjes clases sobre las Sagradas Escrituras durante dos años.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....