La resurrección de Lázaro SAN JUAN BOSCO

La casa de Lázaro, especialmente después de la conversión de la Magdalena, era el albergue de los predicadores del Evangelio y hasta el Salvador mismo se había hospedado en ella más de una vez.
Mientras predicaba, al otro lado del Jordán, fueron a anunciarle que Lázaro estaba gravemente enfermo. Jesús tardó algo, antes de ir a verle, y llegó a los cuatro días de haber sido sepultado. María Magdalena estaba triste en su casa en compañía de algunos judíos que habían ido de Jerusalén para consolarla. Su hermana Marta, sabedora de que Jesús iba a visitarlas, salió a recibirle, y luego que le vio, le dijo:
— “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano” .
Jesús se turbó a la vista de aquel llanto, y habiendo preguntado dónde estaba, le llevaron al sepulcro que estaba cerrado con una losa. Al verlo el Salvador se conmovió de tal modo que empezó a llorar. Por esto dijeron los judíos:
—“¡Ved como le amaba!” Otros decían: — “Este que abrió los ojos del ciego de nacimiento, ¿no habría podido impedir que muriese?” Jesús se conmovió nuevamente, y mandó que quitaran la losa que cubría el sepulcro.
Entonces dijo Marta:
— “Hace cuatro días que está muerto y ya huele mal” .
A lo que replicó Jesús:
— “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?” Quitaron la piedra, y levantando Jesús los ojos al cielo, después de haber dado gracias al Padre, que siempre le había escuchado, gritó:
— “Lázaro, sal afuera” .
A estas palabras Lázaro salió inmediatamente fuera, atado de pies y manos cubierto el rostro con un velo.
Jesús dijo a los Apóstoles:
— “Desatadlo y dejadlo andar” .
Así tuvo lugar la resurrección de Lázaro.
Lázaro en el sepulcro es imagen del hombre en pecado. Puede resucitar de la muerte del alma, si corresponde a la voz del Señor que le llama a la penitencia, y, al absolverle los sacerdotes, quedará libre de sus pecados. 
 |
La resurrección de Lázaro, José de Ribera, c. 1616 – Óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid |
|
¿El coronavirus es un castigo divino?
|
|
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
|
|
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
|
|
Remedio seguro contra la “coronafobia”
|
|
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus
|
|
Santa Bernadette Soubirous
|
|
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
|
|
Fiesta de gloria y de paz
|
|
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
|
|
Cristiandad
|
|
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
|
|
La Asunción de María Santísima
|
|
¡Vade retro Satanás!
|
|
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
|
|
La Madonna de Monte Bérico
|
|
Remedio seguro contra la “coronafobia”
|
|
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
|
|
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
|
|
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
|
|
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
|
|
Grandezas y glorias de San José
|
|
Presencia diabólica en el mundo de hoy
|
|
Los rostros de la Virgen en el Perú
|
|
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
|
|
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
|
|
Nº 230 / Febrero
de 2021
Sta. Bernadette Soubirous
La vidente de la Virgen de Lourdes
Urna de cristal con los restos mortales de
santa Bernadette Soubirous, en la capilla del antiguo convento de Saint-Gildard, en Nevers (Francia)
Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima
Santoral28 de febrero
San Torcuato, Obispo y Confesor +Siglo I ó II + Cádiz - España. Considerado como el primero de los “varones apostólicos” –obispos enviados de Roma a la Península Ibérica en el siglo I– fue obispo de Cádiz, que edificó con su ciencia y virtud.
† Fr. Domingo de Santo Tomás Navarrete OP+(1499-1570) Perú. Religioso dominico, natural de Sevilla. Llegó al Perú en 1540 y participó en los dos primeros Concilios Limenses. Escribió la más antigua gramática del quechua, por lo cual Raúl Porras Barrenechea le dio el apelativo de Nebrija indiano. Defendió con valentía a los indios, manifestó al rey su preocupación por la educación de los mestizos y su oposición a la perpetuidad de las encomiendas. Pío IV lo nombró primer obispo de La Plata.
|