El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 107 > Tema “San Francisco de Sales”

Actualidad  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Alimentos preparados con esmero, una receta para la caridad

Nelson Ribeiro Fragelli


Se volvió común escuchar, incluso  en familia, la siguiente exclamación: “¿Cocina? ¡Es cosa del pasado! Se acabó el tiempo de las mañanas laboriosas junto al fogón, preparando platos rebuscados. La simplificación se impone, los minutos son preciosos”. Se propagó la idea de que el esmero en la preparación de las comidas, la selección de las recetas, la búsqueda de los ingredientes, y aún más la preparación de los platos, son desvelos inútiles.


Esa opinión es perjudicial para todos: no toma en consideración que la buena cocina denota la dedicación y el afecto indispensables para mantener la unión de la familia. Padres e hijos se consideran estimados al notar el cuidado en la preparación de los platos. Las comidas crean un ambiente capaz de influir en las relaciones personales. San Francisco de Sales decía que las comidas favorecen la condescendencia mutua que los cristianos debemos tener.

*     *     *

La mesa es un fiel espejo en el cual se refleja el cariño de la esposa y madre. Uno de mis amigos, Pedro Luis, se casó tarde, cerca de los 40 años. Mientras estaba soltero vivía con su madre, y ella le preparaba el almuerzo para llevarlo a la oficina donde trabajaba. Cada día los emparedados eran diferentes, con bastante mantequilla, para ser consumidos con jugos de frutas frescas. Ella misma hacia los bizcochos o dulces para el postre del hijo. Los compañeros sentían el olor del buen café que salía del termo. Vaso, taza y cubiertos estaban ajustados en una cajita de cuero, todo envuelto en una gran servilleta de lino blanco, inmaculado, que le servía de mantel. Ninguno de sus compañeros tenía algo semejante. Ellos comían sus emparedados envueltos en papel común y tomaban café en vasos de plástico, pero veían con delicia a Pedro Luis tomar su rápido almuerzo.

Entre tanto, a partir de cierto día, Pedro Luis comenzó a sacar de una bolsa plástica emparedados comprados en un supermercado. Como postre, una barra de chocolate. Su café pasó a ser el de la máquina de la oficina. Y así pasaron tres, cinco días, con un Pedro Luis silencioso, masticando su vulgar merienda. Allá por el quinto día, uno de sus compañeros le preguntó:

— “Pedro, ¿qué pasó? ¿Te casaste?”

No, todavía no. Su madre había pasado diez días en una clínica, por un tratamiento contra el reumatismo.

He ahí como una simple comida transmite un mensaje de atención o de falta de afecto. Los compañeros de Pedro Luis lo percibieron, y explicitaron una triste realidad actual: frecuentemente ciertas esposas, incluso diligentes, toman con negligencia los cuidados de la mesa.

*     *     *


Se equivocan los que creen que la Iglesia, para evitar la gula, tomó el partido del ayuno y de la abstinencia como regla general para la sociedad. Éstos son justos y necesarios en los tiempos y condiciones que les son propios. Sin embargo, la Iglesia desde sus primeros siglos favoreció la elaboración de recetas culinarias como factor de perfeccionamiento de los pueblos.

El cristianismo benefició a todas las artes. Bajo su influencia la arquitectura alcanzó, con el gótico, esplendores nunca vistos por el mundo antiguo. La pintura con el Beato Angélico y la música con el canto gregoriano, llegaron a las más altas expresiones de lo sublime. Así también ocurrió con el arte culinario, que tuvo su gran desarrollo en los monasterios y abadías.

Los benedictinos de la abadía de Cluny, en Borgoña, tomaron como un deber el crear recetas para la preparación de pescados, huevos y verduras (ellos se abstenían de carne). Cada día era servido un menú diferente en el gran refectorio de los monjes, lo que les obligó a reflexionar sobre los sabores y posibilidades alimenticias, saliendo así del primitivismo en que se encontraba la culinaria pagana. De Cluny datan los primeros libros de recetas, destinados a la educación de los pueblos todavía impregnados de barbarie.

Al penetrar los secretos gustativos de la Creación, los monjes sabían que sus buenos platos, al agradar al cuerpo, suscitarían virtudes del alma. Tenían en vista los deleites del maná, dado milagrosamente a los judíos en el desierto, cuando se dirigían a la Tierra Prometida. Especulaban sobre la excelencia del vino ofrecido por Nuestro Señor Jesucristo en las bodas de Caná: ¿No manifestaba Dios así el deseo de que los hombres también buscasen sabores refinados? ¿No despertarían así en las almas movimientos virtuosos, análogos a las sensaciones gustativas del paladar?

“Como Dios estableció misteriosas y admirables relaciones entre ciertas formas, colores, sonidos, perfumes, sabores, y ciertos estados de alma, es claro que por estos medios se puede influir a fondo en las mentalidades”. Este pensamiento de Plinio Corrêa de Oliveira, en Revolución y Contra-Revolución, fue repetido y desarrollado por él en innumerables conferencias y en la intimidad para sus amigos.


En la Edad Media —época católica por excelencia— existía en las abadías la costumbre de los grandes banquetes. Soberanos y monjes (éstos en gran parte procedían de la nobleza) repartían así dones de Dios elaborados por el buen gusto. La sacralización de los ritos de las comidas llevaba a la unión espiritual, apaciguando los ánimos y disminuyendo las querellas. Los monjes elaboraban delicias por un deber de caridad, y junto con ellas una etiqueta, y con la etiqueta la elevación de las costumbres. La conversación y la cortesía se perfeccionaban. Se formaban gradualmente en esa convivencia los ritos de la sociedad civil, que hicieron de Europa un modelo de civilización. ¿No es ella la más alta finalidad de una cena?

Los grandes abades de Cluny —San Odón, San Odilón, San Mayeul— tuvieron grandes cocineros. Santo Tomás de Aquino era apreciador de buenos platos y los consumía con entusiasmo. San Gregorio VII apreciaba las recetas esmeradas. San Pío V tenía un cocinero de renombre, Bartolomeo Scappi, que dejó recetas culinarias en un conceptuado libro.

Casi todas las herejías bajo el pretexto de oponerse a la gula y promover la austeridad, combatieron la calidad de los platos “a los cuales la Iglesia dio un alma”. Lutero, a pesar de ser un notorio glotón, fue de los que más demolió esta tradición.

En su excelente obra Gastronomie française, Jean-Robert Pitte muestra cómo “la tendencia sensual de Lutero no impidió la Reforma Protestante —y más aún la calvinista— de optar por la austeridad. Para comprenderlo, es necesario relacionar la actitud moral de los protestantes con la negación del Sacramento de la Confesión, que los obliga a vivir en sobresalto, manteniendo a sus adeptos en constante inquietud”. Esta afirmación puede parecer sorprendente, pero es verosímil, pues la inquietud causada por el rechazo del Sacramento de la Confesión y la consecuente falta de certeza sobre el perdón, lleva al protestante a buscar una falsa austeridad, renunciando a un placer no sólo lícito sino necesario para la elevación espiritual, como es la buena mesa.

Fast food


En la película El festín de Babette, premiada en Cannes en 1987, se encuentra un ejemplo simbólico de los males causados por el protestantismo a la culinaria cristiana, y en consecuencia a la convivencia social.

La evolución de esa actitud pesimista de los protestantes desembocó en nuestros días en la comida enlatada o en polvo, en la proliferación de Mac Donalds y en el fast food. La preparación de los platos deja de tener en vista a las almas y la convivencia humana, haciéndose alimentación en masa. Se abandona el horno y el fogón, y se adopta la “línea de montaje alimenticia” (en la que las personas van en fila llenando su bandeja), al estilo de las grandes fábricas. Es un tipo de alimentación que representa el triunfo de la materia sobre el espíritu.

*     *     *

Se cuenta que un francés, aficionado a la mesa, preguntó a un amigo si deseaba comer algo. Éste le respondió: “No, no tengo hambre”. A lo que el francés replicó: “¿Pero usted sólo come cuando tiene hambre?” La concepción de muchos franceses, según la cual el buen plato alimenta sobre todo la convivencia entre las almas, tiene mucho de verdadero. Con el fast food las formas de respeto por la dignidad del prójimo tienden a desaparecer.

Aunque parezca paradójico, aquellos que sin necesidad prefieren este tipo de comidas pueden cometer el pecado atribuido a los glotones, que al comer piensan apenas en satisfacer las apetencias del cuerpo. Con el fast food, se comete el pecado de los glotones sin haber comido…

Cierta vez una familia emparentada conmigo, recibía a un viejo y querido amigo, venido de lejos, y a quien hacía mucho tiempo no veía. Ese amigo tenía una especial preferencia por el pato a la ciruela, y con este plato la familia lo esperó. Momentos antes del almuerzo, alguien tuvo un sobresalto: “¡Estamos en Cuaresma, tiempo de abstinencia!” Inquieto, sin otra comida que ofrecer dignamente al amigo, el jefe de familia consultó a un canónigo de la catedral. Constatado el olvido, y teniendo en vista las circunstancias, respondió el viejo sacerdote con toda seguridad: “Sirvan el pato. La caridad se sobrepone al sacrificio en este caso. La penitencia debe ser hecha por cada uno, pero no impuesta a otros”.

La buena cocina y la mesa dignamente servida son preceptos de caridad cristiana.     





  




Artículos relacionados

“Fue un castigo de Dios”, proclama obispo emérito de Nueva Orleáns
Incongruencias en la lucha contra el sida
Ubi Petrus, ibi et Ecclesia
¿Nunca es lícito juzgar a los demás?
Detente del Sagrado Corazón de Jesús salva a un soldado español herido por
La arquitectura religiosa contemporánea en debate







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....