El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 127

Tema del mes  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El sombrero - II


En un artículo anterior, tratamos del sombrero como símbolo de dignidad; lo analizaremos ahora como expresión de buenos modales y veremos también cómo entró en decadencia antes de casi desaparecer.


Nelson Ribeiro Fragelli



"¿Quién es aquella señora de sombrero?”, me preguntó un amigo durante la Misa de Réquiem, celebrada en la Paulaner Kirche, en el centro de Viena. Era la asistente de un profesor fallecido. Su sombrero de color negro, circundado con una cinta púrpura, realzaba el dolor por el maestro perdido. Las largas alas sombreaban delicadamente su rostro, separándola del ambiente­ para recogerse mejor en su dolor. En aquella solemnidad religiosa ella parecía aureolada por el sufrimiento. Y sobre aquella aureola de luto se concentraban las miradas contristadas.

La creciente igualdad entre los sexos —la llamada emancipación de la mujer— suprimió los sombreros de los semblantes femeninos. Es una de las muchas pérdidas de estos tiempos modernos, pues ellos realzaban la dignidad femenina, dando la impresión de amparar su delicadeza.

*     *     *


El sombrero llama la atención de una manera natural e irresistible, incluso antes que se le pueda asociar un juicio estético y moral. De una manera natural, sí, pues está justo encima del rostro, la parte del cuerpo que es —si no la más visible— ciertamente la que uno más trata de ver.

En una persona nada atrae más la mirada que el rostro; en él se conoce a alguien, sus trazos forman fisonomías y éstas revelan el espíritu y sus estados. Él suscita respeto y en él no se toca a no ser con cuidado, si no con reverencia. Al darle sombra, el sombrero se incluye en este punto de atención de las miradas, modificando fisonomías, manifestando estados de espíritu, acentuando la mentalidad, definiendo un carácter. En cuanto pieza de vestuario el sombrero fue pensado para dar sombra, pero en realidad ¡cuánta luz proyecta sobre los atributos personales!

Tomemos como ejemplo el sombrero eclesiástico clásico: en la simplicidad de sus formas y en la uniformidad de su negrura, irradia la seriedad del estado religioso, suscitando reverencia. San Pío X lo portaba blanco como su sotana, y en su modesta simplicidad acentuaba, en la expresión sobrenatural del más alto jerarca de este mundo, su inmensa dignidad [foto A]. También el sombrero eclesiástico modesto y negro, portado por un humilde párroco de aldea, “lleva a discernir, a través de la apariencia sensible, algo que de sí no es sensible, sino espiritual” (según enseña Plinio Corrêa de Oliveira). Dios está ahí representado.

A

El juicio estético-moral suscitado por quien lo usa, se relaciona con el estilo del sombrero escogido. ¿Modesto? ¿Pretencioso? ¿De mal gusto? Entre los modelos conocidos, cada estilo tiene un carácter propio vinculado a la forma, tamaño, material, color, ornamento. El carácter del sombrero habla del ca­rácter de quien lo usa. Los estilos varían según las circunstancias de la vida ­civil. Las necesidades de lo cotidiano —las fiestas, las ocasiones fúnebres o de gala, etc.— hicieron surgir a lo largo de los siglos modelos variadísimos. Y éstos expresan, del punto de vista moral, la imagen que caballeros y damas quisieron dar de sí al ambiente frecuentado. La profesión, el prestigio, la condición social, se reflejaban más o menos auténticamente por la forma del sombrero.

Sobre todo a partir del siglo XVII, los modelos pasaron a reflejar menos el origen y la dignidad de los que lo usaban, y más bien una concepción político-social de la sociedad dictada por la moda.

*     *     *

B

Ejemplifiquemos con el sombrero de anchas alas, con una pluma superpuesta [foto B], tal como el modelo usado por los Tres Mosqueteros y otros dignatarios del Antiguo Régimen. Las alas sugerían protección y generosidad; la pluma, subiendo levemente a las alturas, elegante en sus movi­mientos, traía al espíritu la movilidad de pensamiento e ideales transcendentes, propios de la caballerosidad de aquellos tiempos. El tono de una conversación entre caballeros era percibido por el movimiento de las plumas, ora oscilantes y nerviosas, ora inmóviles y como que reflexivas. Cuando se presentaba a las damas, los hombres se quitaban el sombrero, y las plumas en circunvoluciones armónicas daban la nota y la medida de cortesía según el padrón social de las damas. El sombrero era uno de los elementos de expresión de los buenos modales. Reglas determinaban las circunstancias y los modos de quitarse el sombrero en sociedad, honrando a cada uno según su posición.­

*     *     *

C

D

La Revolución Francesa adoptó estilos al gusto de la filosofía iluminista, igualitaria y utilitaria. Su modelo [foto C] contenía una renuncia al esplendor. Representaba la brutal ruptura con el pasado. La ausencia de alas dejaba patente el confinamiento de los ideales y la rebelión contra las reglas seculares del buen gusto. En vez de plumas, un haz de cereales significaba la primacía de lo útil sobre lo maravilloso. Bajo tales símbolos, cabezas en efervescencia infernal mandaron a otras al cadalso, haciendo con que tantas de ellas, impávidas y elegantes como las plumas de sus sombreros, rodaran implacablemente bajo la fría lámina de la guillotina.

Durante la Revolución Francesa aparecieron los primeros sombreros de copa alta y alas reducidas [foto D]. Eran inspirados en el “pueblo”, en nombre de quien se hacía la Revolución, y fueron los precursores del sombrero de copa, que dominaría la moda masculina del siglo XIX. La douceur de vivre había terminado en Francia; el sombrero de copa y el traje de quien lo portaba, generalmente de color negro, expresaban aquella tristeza. Aunque los políticos y embajadores, nobles e industriales que así vestían tuvieran la apariencia sombría de agentes funerarios, el sombrero de copa aún conservaba elegancia y gravedad. Su copa, elevada, exigía movimientos solemnes y acompasados. La altura del sombrero de copa es majestuosa y los reflejos de su seda llegaban casi a sustituir los movimientos ligeros de las plumas de otrora. Pero en ellos ya no estaba presente la flexibilidad, sustituida por la altura cilíndrica y rígida. De la pluma al cilindro se pasó de la elegancia del Antiguo Régimen a la objetividad geométrica del siglo industrial.

*     *     *

Los hombres dejaron casi totalmente los sombreros de copa y las mujeres sus bellos sombreros. “No tienen utilidad”, “pasaron de moda”, “no tienen cabida en la vida moderna”— es la cantilena oída, al tratar de los sombreros. En nombre de la funcionalidad ni se nota la pérdida en dignidad acarreada por la desaparición de los sombreros. ¿Habrán quedado huecas las cabezas? 



  




Artículos relacionados

Utilidades del Pecado
150 años de la Comuna de París
La “ola celeste”: una ola celestial, una ola mariana
Una luz que viene del campo
Ideología de Género: Una persecución religiosa en ciernes
El Mensaje de Fátima, ese desconocido
Fiesta de gloria y de paz
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¡Católicos, despierten!
La Navidad y la Civilización Cristiana







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

6 de junio

San Norberto, Obispo y Confesor.

+1134 Alemania. De familia emparentada con los Emperadores, pasó su juventud, según sus palabras, “como ciudadano de Babilonia, esclavo del placer y prisionero de sus caprichos”. Un rayo que casi lo fulmina lo llevó a la conversión. Después de dedicarse a la predicación, fundó los Canónigos Regulares Premostratenses. Electo Obispo de Magdeburgo, fue un ejemplo de verdadero pastor de almas.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....