El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 86 > Tema “Esplendores de la Cristiandad”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Roquefort: queso simbólico de la culinaria francesa



Oriundo de la Galia romana, el roquefort se fue refinando a través de los siglos, transformándose en uno de los ejemplos más típicos de la máxima perfección del buen gusto en la comida


Nelson Ribeiro Fragelli


Con la historia del célebre queso roquefort pretendo narrar lo que el espíritu francés llama, de modo caballeresco, la aventura del roquefort.

Fue casualmente que, en un viaje al sur de la Francia, me hospedé al lado de una antigua Commanderie —cuartel de una Orden de Caballería medieval— en la árida región del Larzac. Se trata de la Commanderie de Santa Eulalia: murallas, torres, y una iglesia, recogida y sobria, como la vida de los caballeros religiosos de aquella época.

La región está salpicada de Commanderies: a pocos kilómetros está la de La Cavalerie. Más allá la de La Couvertoirade, primor de ciudadela medieval.

La epopeya del roquefort

En las cercanías, incrustada en la roca, se encuentra la pequeña ciudad de Roquefort-sur-Soulzon. Mi curiosidad fue atraída por ella.

El famoso queso roquefort que allí se hace es el resultado de una feliz conjugación entre las ovejas del Larzac, las hierbas que sólo verdean en aquellos campos y un accidente geológico ocurrido antes de Cristo, en el enorme peñasco de Combalou.

Otrora majestuoso, el Combalou, lentamente erosionado por filtraciones de agua, un día se desmoronó estrepitosamente. Inmensos bloques cayeron unos sobre otros, formaron grutas, algunas enormes. Cuando el viento golpea las ruinas del Combalou y penetra por los vanos de las piedras, llega a las grutas muy húmedas, favoreciendo así la aparición de cierta flora, desconocida en la aridez del Larzac.

Cierto día, en los remotos tiempos de la dominación romana, un pastor, fatigado del ordeño, castigado por el sol, se cobijó en una de las grutas del Combalou. La atmósfera era fresca, corría allí un poco de agua. En una piedra depositó su balde de leche y sobre otra se apoyó perezosamente.

Repuesto, resolvió explorar un laberinto —uno de aquellos vanos por donde corre el aire. Sorprendido, encontró otras grutas, mucho mayores, de un olor y de un frescor arrebatadores. Y en ellas se perdió. No pudo ubicar su balde, lo que no lo incomodó mucho, pues su descubrimiento bien valía la leche perdida. No fue difícil encontrar otra salida a casa.

Días después encontró su leche. Evidentemente estaba cuajada. Pero sobre ella el viento de los túneles había depositado folículos y pólenes emanados de aquella rústica flora. El conjunto fermentó y el producto era un queso de agradable sabor, hasta entonces desconocido. Al ser probado, hizo saltar de contento las pupilas inadvertidas de nuestro pastor.

Había nacido el roquefort. Las grutas poco a poco se transformaron en centros de producción del nuevo descubrimiento.

Por el Larzac, una encrucijada de caminos norte-sur, de la entonces Galia, pasaban mercaderías destinadas al poderoso Imperio Romano. Esa ruta comercial favoreció la expansión del nuevo queso. Griegos e ibéricos lo importaban. Plinio el Viejo hace mención, en su Historia Natural, de un queso del Larzac que llegaba a Roma por el puerto de Ostia. Los primeros siglos del cristianismo destacan, en la misma región, un queso “producido en abundancia, que sacia a campesinos y se encuentra también en la mesa refinada de señores”. Todo lleva a creer que fuese el roquefort.

Carlomagno, gran civilizador de pueblos, deseaba que los conventos por él fundados en toda Europa diesen, no sólo santos y educadores, sino también administradores y agrónomos. Cada monasterio era antes que nada un lugar de oración, pero también un centro civilizador, intelectual y agrícola. Es así que actualmente cerca del 40% de las ciudades francesas son de origen monástico.

Según una tradición cara al roquefort, el emperador Carlos recibía todos los años, en Navidad, en su palacio de Aix-la-Chapelle, un cargamento de queso portado a lomo de mula.

Órdenes monásticas y militares, cistercienses, caballeros de Malta, templarios, allí establecidos para la defensa de la región contra los asaltos de los musulmanes, reconocieron el alto valor del roquefort. Perfeccionaron técnicas de utilización del suelo y crianza de ovejas, sistematizaron la producción.

Polémica sobre el número de quesos

Queso en francés se dice fromage. Tal es el sutil poder de los grandes quesos sobre las disposiciones del hombre que un estudioso de la cultura francesa dijo, cierta vez, que la palabra bien podría ser derivada de fro-magie: una forma de magia para encantar el espíritu. No le falta jocosidad a la observación. No le falta también un fondo de verdad.

En el mismo sentido me acuerdo de la observación del General de Gaulle, como jefe de Estado, lamentándose de las dificultades para dirigir su inquieto país: “No es fácil gobernar un pueblo que creó más de 430 tipos de queso”.

Observación que no hizo sino aumentar la polémica, pues sus gobernados jamás se pusieron de acuerdo con ese número, se sucedieron debates y demostraciones de que son 523, tal vez 367. Hasta hoy aún se publican correcciones a esos números.

El hecho innegable es que los quesos son numerosos y deliciosos. Y que influyen en la opinión. Dos afirmaciones que, milagrosamente, obtienen el consenso francés.

La victoria del emperador de los quesos...

¿Cómo comprobar esa magia ejercida por el roquefort?

La reacción de un viejo amigo latinoamericano al probarlo por primera vez sirve bien de punto de referencia para medir el efecto sobre el ánimo de quien de él se sirve con gusto.

Durante las vacaciones, él deseaba conocer palacios, iglesias y pinturas del Renacimiento. Renacimiento que él elogiaba como algo que supo dar al sentido artístico humano una perfeccionada expresión. Lo acompañé en honor a la vieja camaradería.

Era un lunes lluvioso y gélido cuando llegamos a Sévérac-Le-Château, cerca de Roquefort, nos atrasamos recorriendo los caminos estrechos y peligrosos que serpentean los precipicios a lo largo del río Tarn. Diez de la noche. Tarde para los pueblos de la región. ¡Todos los restaurantes cerrados, y nosotros con hambre!

Para no acostarnos hambrientos la dueña del hotel propuso servirnos algunos quesos. No serían muchos, dijo ella, pues no habíamos reservado la cena. Ella serviría, junto con otros dos, el roquefort. Al oír ese nombre deleitable, pensé: nos salvamos. No pasaremos hambre.

Acomodado junto al fuego de una chimenea que se extinguía, aunque hambriento, mi amigo vaciló en tocar el roquefort. (Más tarde me dijo que el olor activo, recordando un corral de ovejas, lo había espantado). Se sirvió de los otros quesos.

Fingí no notar su perplejidad. Esperaba animarlo. Visto que él era apreciador de la cultura, quería iniciarlo en las artes de aquella magia. Me serví abundantemente.

Él me miró desconfiado y habiéndose liquidado los dos otros quesos, aún con hambre, miraba interrogativo, ya el roquefort, ya mi impasibilidad, como pidiendo socorro.

Aquel roquefort estaba insuperable: su masa, blanca como la leche, salpicada por la germinación enverdecida de las hierbas, madurado en las grutas del Combalou, tenía un sabor inigualable.

Con cierta pena, le pregunté si no prestaría honras al emperador de los quesos. Le corté una tajada, recomendando el vino como acompañante de estilo.

A la primera dentada estremeció. Tuvo la falsa impresión de roer la pierna de un carnero curtida en pimienta. Un sabor agresivo invadió su capacidad degustativa. Para no sofocarse tomó dos sorbos de vino. Se alivió.

Yo “no veía nada”, para dejarlo a gusto en su combate.

El Combalou

Pasado el susto, sintiendo que los primeros agrados de la combinación pan-roquefort-vino lo confortaban internamente, se aventuró a comer un segundo pedazo. Éste se fundió en la boca como un helado. Él nunca había notado esto en un queso, pues la característica es exclusiva del roquefort. Se desvaneció el corral. Y pasó a tener el paladar acariciado por copos de lana de albas ovejas; hongos y hierbas, de un verde musgo, se incrustaban en aquella blancura única y en todo aderezaban, transformando lo que al inicio juzgó que era pimienta, en pétalos de flores campestres.

Él quedó meditativo al terminar la modesta tajada que le había dado. Matizados por el vino los sabores del roquefort, pasando por la degustación le subían a la mente como fuegos artificiales en que, a cada momento, un color reluce más que los otros.

Y entre sabores que le recorrían ordenadamente la sensibilidad y el bienestar del cuerpo vigorosamente nutrido, en silencio, contemplaba los restos del roquefort como un león domado presentando la crin para ser peinada. Relajado, confiado, atacó una nueva tajada.

Ya satisfecho, pensé que él buscaría el reposo. Todo lo contrario. Me propuso andar por las calles desiertas de Sévérac-Le-Château, bajo una fina y fría lluvia. Subimos hasta el castillo. Hablaba continua y meditadamente. Preguntó sobre quesos de la región, los Templarios, la causa que defendían, sus Commanderies, etc. Parecía haberse olvidado de los primores artísticos del Renacimiento, presto a inscribirse en la Orden del Temple y partir a una cruzada. Dominando el roquefort, terminó modelado por éste.

Me acordé entonces de aquellas gloriosas órdenes militares, de los quesos de De Gaulle y de la fro-magie. Mi amigo había pasado por una aventura: la aventura del roquefort.     





  




Artículos relacionados

Pío IX, el Papa de la Inmaculada Concepción
Un pequeño ejército con grandes ideales
Pensamientos admirables
Milagro eucarístico de Legnica
Melk, la cuna de Austria
Universalidad de la Iglesia
Mozart, genio universal de la música
Mont Saint-Michel
¡Partir es vivir… o morir un poco!
Venecia, del charco a la gloria







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

9 de junio

San Efrén, Confesor y Doctor de la Iglesia.

+373, d.C. Edesa (Alta Mesopotamia). Simple diácono, fue gran devoto de Nuestra Señora y un campeón contra las herejías. Sus himnos y escritos apologéticos le valieron los calificativos de Cítara del Espíritu Santo y Cantor de la Virgen.



Inmaculado Corazón de María

+ . En el secreto de la aparición en Fátima, del 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había dicho: — Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....