El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 250

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Juan Leonardi

Glorioso Patrono de los Farmacéuticos

Definido en la bula de canonización como uno de los mayores apóstoles de la contrarreforma católica del siglo XVI, su desempeño le costó oposición, difamación y destierro de su ciudad natal

Plinio María Solimeo

Nacido en 1541 en Diecimo, en la provincia de Lucca (Italia), Juan Leonardi era el menor de los siete hijos de una familia de modestos agricultores. A los diecisiete años de edad se trasladó a Lucca para estudiar farmacia, y allí conoció la cofradía seglar de los Colombini, formada por jóvenes comprometidos a vivir como auténticos cristianos, ayudando a los pobres y a los peregrinos.

Educado por un sacerdote ejemplar que lo formó en la virtud y en el conocimiento, al cumplir los 26 años sintió el llamado divino al sacerdocio. Abandonó su profesión e inició los estudios eclesiásticos. En la fiesta de la Epifanía de 1572 celebró su primera misa.

Con la ayuda de algunos colombini,1 comenzó a reunir a los niños del barrio en la iglesia de San Juan para instruirlos en la doctrina cristiana —entonces una novedad en Lucca—, lo cual ocasionó que el obispo local lo designara para hacer lo mismo en todas las iglesias de la ciudad. Poco a poco, esto atrajo también a los adultos, conquistados por su fervor apostólico. A partir de Lucca, esta iniciativa se extendió a las parroquias vecinas. De acuerdo con las normas del Concilio de Trento, dio lugar a un alentador renacimiento de la vida cristiana en un entorno caracterizado por la decadencia moral, agravada por la presencia de predicadores protestantes.

Interior de la iglesia de Santa María en Diecimo, donde nació san Giovanni Leonardi

Para dar continuidad a su iniciativa, fundó la Sociedad de la Doctrina Cristiana —formada por laicos y dedicada a la educación— cuyos estatutos fueron aprobados por el obispo. Sus miembros también debían trabajar en hospitales y prisiones. Esta sociedad se extendió a otras ciudades italianas, como Pescia, Pistoia, Siena, Nápoles y Roma. Introdujo en Lucca la práctica de las cuarenta horas, la comunión frecuente y la devoción a la Santísima Virgen.

En setiembre de 1574, el padre Juan Leonardi recibió el encargo de una antigua iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Rosa, con una amplia casa anexa, y en ella sentó, con otros dos o tres sacerdotes, los pilares de lo que luego serían los Clérigos Regulares de la Madre de Dios, que se dedicarían a enseñar la doctrina cristiana a los niños, a renovar la vida apostólica del clero y a difundir la fe cristiana por todo el mundo. Fue entonces cuando adoptó el nombre de Juan de la Madre de Dios.

Las actividades a favor de la renovación religiosa encontraron mucha oposición, no apenas de los herejes, sino también de los sacerdotes y laicos que reprochaban su acción reformadora. Esto obligó a los miembros de la congregación a abandonar la iglesia de Santa María de la Rosa y trasladarse a la de Santa María Corteorlandini.

Progreso de la Orden y exilio

En 1581 la autoridad diocesana reconoció a la nueva congregación, que celebraría su primer capítulo general dos años después, en el que sería elegido Superior General. Como tal, redactó las Constituciones, que fueron confirmadas el 13 de octubre de 1595. Más adelante su obra sería elevada a Orden Religiosa por el Papa Gregorio XV con el nombre de Orden de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios.

Representación del santo sosteniendo los estatutos de la Sociedad de la Doctrina Cristiana

Algunos años después, mediante el breve Apud Sanctum Marcum del 14 de agosto de 1601, el Papa Clemente VIII asignó al santo y a su congregación la iglesia y la parroquia de Santa María in Portico, con el icono de la Santísima Virgen María Romanæ Portus Securitatis, en la que la familia religiosa estableció su Curia General, trasladada en 1662 a Santa María in Campitelli.

Los Regulares observaban gran obediencia, recogimiento interior, asiduidad a la oración y pobreza. San Juan Leonardi procuraba llevarlos a la más alta perfección, no apenas con consejos, sino sobre todo con el ejemplo. Emprendió un viaje a Roma para obtener la aprobación de los estatutos de su Orden, ya aprobados por el obispo en 1584.

Durante su ausencia se desató una feroz campaña de difamación contra él por parte de los magnates de Lucca, opuestos a la fundación de otra orden religiosa. Alimentada por algunos sacerdotes y herejes, sus contrarios obtuvieron la expedición de un decreto por el cual se le desterraba como enemigo de la ciudad de Lucca, acusado de alterar el orden público y de no respetar a las autoridades establecidas.

Una investigación iniciada por el santo para averiguar las supuestas faltas no tuvo éxito. La persecución continuó, provocando un conflicto entre sus propios miembros y aumentando la confusión. El santo en todo momento dio muestras de magnanimidad y caridad hacia sus perseguidores.

Misiones apostólicas

En Roma, donde permaneció exiliado durante algunos años, fue tratado con aprecio por la Curia por sus cualidades como sacerdote y su probidad de conducta. Se hizo amigo de san Felipe Neri, coterráneo suyo, tomándolo como director espiritual. Le escuchó decir muchas veces: “Querido amigo, llegar a ser santo no lo es todo; lo importante es seguir siéndolo”. También fue un gran amigo de san José de Calazans.

Lucca, en la región de Toscana. Al centro la Torre Guinigi, edificio representativo de la ciudad. Aquí inició su apostolado el joven presbítero san Juan Leonardi.

En 1582 San Felipe Neri lo presentó al Papa Clemente VIII, quien se sirvió de él para diversas misiones. Una de ellas fue para resolver una delicada controversia entre el obispo de Nola y el virrey de Nápoles sobre el Santuario de Nuestra Señora del Arco en la diócesis de Nola y la administración de las ofrendas de los peregrinos.

Como obtuvo éxito en su misión, el Papa lo envió como visitador apostólico para promover la reforma de la Congregación de Montevergine, una rama aparte de la Orden Benedictina, que estaba en declive. Durante cinco años visitó personalmente todos sus monasterios, buscando conocer las inquietudes de los monjes y los abusos causantes de la decadencia de aquella familia religiosa.

Suprimió los monasterios con menos de doce miembros, y en los demás aprobó reglas uniformes sobre la alimentación, el vestido y el mobiliario, en concordancia con el voto de pobreza. Además, eliminó las injerencias seculares en la vida de las comunidades monásticas, dispuso la provisión de vacantes y creó un proyecto de noviciado, que debía servir de modelo para otros monasterios.

Fue encargado de reformar a los benedictinos de Vallombrosa, donde corrigió los abusos, ordenando a los novicios la confesión y comunión semanal, la meditación diaria y los ejercicios espirituales; Asimismo, fue reformador de los benedictinos de Monte Senario, director espiritual del monasterio capuchino de San Urbano y de los Oblatos de Santa Francisca Romana, y visitador de la comunidad de clérigos regulares de las Escuelas Pías (Escolapios), fundada por San José Calazans.

En Roma se le confió la iglesia de Santa María in Portico, donde introdujo la enseñanza regular de la doctrina cristiana. En 1596, el Papa Clemente VIII lo nombró visitador apostólico y comisario, con un mandato especial para combatir la reforma protestante, de acuerdo con los cánones del Concilio de Trento.

Fundación de la Propaganda Fide

Altar dedicado a san Juan Leonardi en la iglesia de Santa María in Campitelli, Roma

Entre 1607 y 1608, junto con el prelado español Juan Bautista Vives y el jesuita Martín de Funes,2 idealizó una congregación de sacerdotes con el objetivo principal de propagar la doctrina cristiana entre los infieles. En marzo de 1608, los tres sacerdotes escribieron una carta al Papa Pablo V, con la propuesta de reavivar el espíritu misionero de la Iglesia, con particular referencia a las tierras de América del Sur. En 1624, ya después de su muerte, esta propuesta dio lugar a la creación del Colegio Misionero de Propaganda Fide (actualmente llamada Pontificia Universidad Urbaniana); y en 1627 originó la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe, de la que es considerado uno de los cofundadores.

Cuando el cardenal César Baronio —que sucedió a san Felipe Neri como superior general de la Congregación del Oratorio en 1593— fue nombrado protector de la Congregación de los Clérigos Regulares, quiso que san Juan Leonardi volviera a ocupar el cargo de superior general, a pesar de la oposición de los notables de Lucca, que seguían siendo hostiles a él porque lo consideraban un enviado de la Inquisición, que no la querían en su ciudad

Entre los escritos del santo destaca el famoso memorial al Papa Pablo V sobre una reforma general de la Iglesia. En él proponía al Pontífice una serie de intervenciones, entre las que se encontraban la celebración de sínodos nacionales que permitieran un diagnóstico cuidadoso de los males que atormentaban a la Iglesia; el fortalecimiento de la catequesis de los niños, para que “desde sus primeros años sean educados en la pureza de la fe cristiana y en las santas costumbres”; la reforma del clero, que en su opinión “es la premisa necesaria para la reforma también de los laicos”.

Muerte y glorificación

San Juan Leonardi vivió sus últimos años en Roma, muriendo el 8 de octubre de 1609 en el hospital de Santa María in Portico, víctima de la dedicación a sus discípulos acometidos por la peste. Inicialmente fue enterrado en Santa María in Portico, pero posteriormente fue trasladado a la iglesia de Santa María in Campitelli, convertida en sede general de su Orden.

Fue declarado venerable por el papa Clemente XI en 1701, beatificado por el beato Pío IX en 1861 y canonizado por el papa Pío XI el 17 de abril de 1938. El 25 de abril de 1951 se erigió la iglesia de San Juan Leonardi en la Via della Cicogna en Roma. Su memoria ha sido objeto de tan alta estima en la Ciudad Santa que el Papa León XIII mandó colocar su nombre en el Martirologio Romano, ordenando al clero de Roma celebrar su Misa y Oficio, un honor reservado solamente a los Sumos Pontífices beatificados. En 2006 fue nombrado patrón de los farmacéuticos.3

Restos mortales de san Juan Leonardi, en la iglesia de Santa María in Campitelli, Rome

 

Notas.-

1. Miembros de una congregación religiosa, también llamados Jesuatos, fundados por el beato Juan Colombini (1304-1367) bajo el nombre de Clérigos Apostólicos de San Jerónimo.

2. Rector del colegio de San Bartolomé en Santafé de Bogotá.

3. Fuentes:

–Angelo Montonati, Santi e Beati, S. Giovanni Leonardi, disponible en http://www.santiebeati.it/dettaglio/29500.

–https://www.catholic.org/saints/saint.php?saint_id=359.

–https://pt.wikipedia.org/wiki/Jo%C3%A3o_Leonardo.

–https://en.wikipedia.org/wiki/St._Giovanni_Leonardi.



  




Artículos relacionados

San Juan Fisher
San Andrés Corsini
San Juan Berchmans
San Pablo Miki y compañeros mártires
Santa Francisca Javier Cabrini
San Andrés
San Mateo
Santa Gertrudis de Helfta
San Vicente María Strambi: Modelo de misionero
San Casimiro







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....