El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 171 > Tema “Viudas”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Santa Matilde de Ringelheim

Reina de Alemania

Madre de emperador, de reyes y de un santo; abuela materna de Hugo Capeto, fundador de la dinastía de los Capetos que gobernó Francia hasta 1848. Ilustró el trono con sus singulares virtudes.

Plinio María Solimeo

Nuestro Divino Redentor afirmó que es muy difícil que un rico entre en el reino de los cielos (Mt 19, 23). Pero no dijo que es imposible. La dificultad está en que, en la prosperidad y en la abundancia, se encuentran más dificultades para desprenderse de las cosas de la tierra a fin de pensar en las del cielo. Sin embargo, un rico puede y debe santificarse, utilizando adecuadamente los bienes que la Providencia pone en sus manos.

En las vidas de los santos encontramos muchos ejemplos de ello. En efecto, entre los santos canonizados figuran emperadores, reyes, príncipes y muchos seglares de proyección, que utilizaron sus riquezas para cumplir los preceptos evangélicos. Un ejemplo es Santa Matilde, reina de Alemania, notable por su amor a Dios, que la llevaba a amar también a los pobres y necesitados. Su fiesta se conmemora el día 14 de marzo.

Educación esmerada y matrimonio ejemplar

Santa Matilde nació en Engern, Westphalia, alrededor del año 895. Era hija del conde Dietrich, de Sajonia, y de la condesa Reinhilde, de Dinamarca.

De muy pequeña fue confiada para ser educada a una de sus abuelas, que llevaba el mismo nombre y que después de enviudar había entrado al monasterio de Erfurt, del cual se convirtió en abadesa.

Destinada al trono ducal, Matilde se casó el año 909 con Enrique, el Pajarero, hijo del duque de Sajonia. Los esposos tuvieron cinco hijos: Otón I, que fue emperador de Alemania; Enrique, duque de Baviera; Bruno, el Grande, arzobispo de Colonia y duque de Lorena, también santo; Gerberga, que desposó al duque Giselberto de Lorena y, muerto este, a Luis IV de Francia; y Hedwige, que se casó con Hugo, el Grande, conde de París, y fue madre de Hugo Capeto, rey francés fundador de la dinastía de los Capetos.

Los biógrafos de Santa Matilde resaltan la armonía perfecta y la identidad de los juicios existentes entre ella y su esposo: “Los dos fueron afortunados y merecieron las alabanzas de los pueblos. En ambos reinaba el mismo amor a Cristo, una misma unión para el bien, una voluntad igual para la virtud, la misma compasión para los súbditos, y el mismo afecto entrañable hacia los desgraciados”.1

Enrique I pide a la joven Matilde en matrimonio, año 909, Konrad Astfalck, 1896 – Óleo sobre lienzo, VHS Herford, Renania del Norte-Westfalia, Alemania

Ambos se dedicaban a toda clase de obras de misericordia, a la construcción de hospitales y monasterios, y a la propagación del Evangelio por los reinos vecinos que aún eran paganos. Velaban para que las leyes antiguas que juzgaban buenas fuesen observadas en el ducado y después en el reino, y procuraban hacer otras nuevas que favorecieran a sus súbditos.

En 912, siendo Enrique, el Pajarero, el mayor de los hijos vivos, sucedió a su padre Otón I como duque de Sajonia, con el nombre de Enrique I; y, en 918, a Conrado I como rey de Alemania. Algunos hagiógrafos le dan a Conrado el título de emperador; por lo tanto, Enrique también lo sería. Por eso atribuyen a Santa Matilde, su esposa, el título de emperatriz. Sin embargo, históricamente, no es correcto.

Como reina, Santa Matilde fue la madre de todos, especialmente de los pobres y desfavorecidos. Se interesaba mucho por los prisioneros, y a aquellos que lo eran por deudas, les pagaba sus adeudos, obteniendo así su libertad. Todos los pobres, peregrinos y necesitados de toda orden encontraban en ella a su protectora. La reina santa ejercía con más largueza su caridad los días sábados, por ser dedicados a la Madre de Dios.

Viuda según San Pablo

Después de un fructuoso reinado de más de diecisiete años, Enrique I falleció el año 936. En el lecho de muerte, delante de toda la corte reunida, el piadoso monarca elogió a la reina, como testigo privilegiado que lo era de su eminente virtud.

Santa Matilde mandó celebrar numerosas misas por el alma de su difunto esposo, no apenas por ocasión de su muerte, sino mientras vivió.

Se entregó entonces por completo a los ejercicios de piedad que San Pablo recomienda a una verdadera viuda. “Ella era muy sobria en sus comidas, pacífica y tranquila en la conversación, pronta solamente para hacer el bien a todo el mundo, y cumplir con todo lo que era su deber; no emprendía nada sino después de buscar consejo y haber consultado a Dios en la oración”.2

Santa Matilde tenía una preferencia por su segundo hijo, Enrique, que a pesar de no ser el primogénito, quería que sucediera al padre en el trono. Alegaba que Otón, el mayor, había nacido antes que el marido sea rey. Y que, por lo tanto, Enrique, habiendo nacido hijo de rey, debía ser el escogido. Como el monarca era elegido, ella convenció a algunos nobles a votar por Enrique. A pesar de ello, el elegido fue Otón. Ella entonces obtuvo de este el ducado de Baviera para Enrique.

Santa Matilde era conocida principalmente por sus muchas limosnas para los necesitados, conventos e iglesias. Ahora bien, Otón y Enrique —mostrándose así ingrato con su propia madre— consideraban su prodigalidad exorbitante, alegando que ella estaba empobreciendo a la corona. Para satisfacerlos, la santa renunció en favor de ellos a todas sus propiedades, incluso las que había heredado del marido, y se retiró a una casa campestre en Engern.

Ingratitud, castigo de Dios y reparación

Estallaron entonces disturbios y calamidades en el reino. Y no apenas el pueblo menudo, sino también la nobleza, comenzó a clamar que los mismos se debían a la injusticia hecha a la reina. Y sucedió un hecho muy característico de la Edad Media: “En efecto, los males aumentaron a tal punto, que los grandes y los ministros de Estado fueron forzados a solicitar a la reina Edith, esposa de Otón, que pidiera el retorno de la reina madre [...] Este príncipe abrió los ojos, reconoció sus faltas e, inmediatamente, nombró a unos caballeros de la más alta estirpe para ir a presentar a esa ilustre princesa el dolor en la cual él estaba sumergido por causa de la conducta que había tenido a su respecto, y el deseo ardiente que tenía de volverla a ver en la corte”.3

Reinó a partir de entonces la más perfecta armonía entre la santa mujer y sus dos hijos ingratos. La gente buena de Dios comentó después que la posterior elección de Otón como emperador se debió en gran parte a esa justicia rendida a su madre.

Pues “el Imperio tuvo en su cuna el hálito santo de esta mujer fuerte. Matilde formó el corazón de Otón, el hombre de la Providencia, y puso en él semillas de fe, de fortaleza, de piedad y de amor a la Iglesia de Cristo. [...] Otón fue digno hijo de tal madre. Hizo justicia con sus vasallos, venció a sus enemigos, amparó a la Iglesia, protegió a los sabios y sujetó nuevos pueblos a la civilización del Evangelio”.4

“Gran prudencia unida a la humildad”

Junto con su hijo Otón, Santa Matilde fundó un monasterio que se hizo célebre, en el cual tres mil monjes cantaban ininterrumpidamente las alabanza divinas. Fundó también un monasterio femenino de monjas nobles en Quedlinburg, con el objetivo de que ellas ofrecieran día y noche sus oraciones y penitencias a Dios para agradecer las bendiciones que Él derramaba sobre el Imperio, y atraer nuevas gracias sobre la familia real.

Mucho tiempo después, en el siglo XVI, su abadesa tenía precedencia sobre las princesas del Imperio. Pero... tristeza de este valle de lágrimas: en 1539 ese monasterio, que tanto brillo tuviera en la “dulce primavera de la fe”, se sumó a la seudo reforma de Lutero bajo la influencia de la condesa Ana de Stolberg.5

Dice de Santa Matilde un historiador alemán casi contemporáneo suyo: “De tal suerte su gran prudencia unía la humildad con el regio decoro, que quien más la admiraba humilde, devota y encerrada en tan desechada y pobre celdilla, siempre en oración, asistida siempre de pobres, peregrinos y enfermos, más la veneraba princesa grande, reina excelsa y emperatriz soberana” (Witichindo, Historia Sajónica, libro III).6

La más virtuosa princesa de su siglo

Sintiendo que sus días llegaban al final, la reina madre pidió permiso a su hijo emperador para retirarse a Nordhausen, el predilecto de los monasterios que había fundado, a fin de prepararse para el encuentro con Dios. Viviendo santamente y cumpliendo de modo eximio todas las normas de la casa, tuvo que dejar su retiro para atender problemas urgentes en el monasterio de los Santos Gervasio y Dionisio, en Quedlinburg, donde su nieta era abadesa.

Estatua de Santa Matilde frente a la iglesia del mismo nombre en Quedlinburg

Allí contrajo una fiebre lenta e incómoda, que se agravaba gradualmente y que la atormentó durante meses, amenazando su vida. Matilde pidió entonces los últimos sacramentos. Estos le fueron administrados por su nieto Guillermo, arzobispo de Mainz. Cuentan sus primeros biógrafos que ella quiso entonces darle un testimonio de su agradecimiento y estima por el gran favor que le había hecho. No obstante, como no tenía nada para darle, una vez que se había despojado de todo, pidió entonces que le diesen a él los paños mortuorios que le estaban destinados, diciendo que el nieto necesitaría de ellos antes que ella. Y, en efecto, al salir del monasterio, el arzobispo se sintió mal y murió camino a su diócesis.

Santa Matilde falleció el día 14 de marzo de 968, sobre una mortaja puesta en el suelo. De tal manera estaba unida a su marido, fallecido 32 años antes, que quiso ser enterrada a su lado. Por su fama de santidad, comenzó a ser venerada a raíz de su muerte.

“Fue así que terminó su vida aquella que era la madre de los pobres, la protectora de los pueblos, la abogada de los prisioneros y de los cautivos, la alegría del Imperio, la fundadora de tantas iglesias, hospitales y monasterios, en una palabra, la más completa, la más cristiana y la más virtuosa princesa de su siglo”.7

La vida de Santa Matilde fue escrita algunos años después de su muerte, por orden del emperador San Enrique, su nieto. 

Notas.-

1. Fray Justo Pérez de Urbel  O.S.B., Santa Matilde, Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. I, p. 502.

2. Mons. Paul Guérin, Sainte Mathilde, Impératrice, in Vies des Saints, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, t. III, p. 417.

3. Id. Ib., p. 418.

4. Pérez de Urbel, op. cit., p. 503.

5. Cf. Paul Guérin, op. cit., p. 421, nota 1.

6. P. Pedro de Ribadeneyra, Santa Matildis, Emperatriz, Reina y Matrona, Flos Sanctorum, apud. Dr. Eduardo María Vilarrasa, La Leyenda de Oro, L. González y Cía., Barcelona, 1896, p. 594.

7. Paul Guérin, op. cit., p. 421.



  




Artículos relacionados

Santa Paula Romana
Santa Clotilde
Santa Francisca Romana
Santa Catalina de Génova
Santa Juana de Chantal
Santa Rita de Casia







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....