El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 154 > Tema “Santos de la Nobleza”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Eduardo, el Confesor

  Rey de Inglaterra

Transcurridos los conturbados años de la dominación danesa, el santo monarca devolvió a Inglaterra la paz y la prosperidad, según los dictámenes de la Iglesia Católica

Plinio María Solimeo

NACIDO ALREDEDOR DEL AÑO 1000, San Eduardo era hijo del rey Etelredo II, que gobernó Inglaterra de los años 978 a 1016, y de su segunda esposa, Emma, hija del duque de Normandía.

En 1013, Svend, rey vikingo de Dinamarca, invadió Inglaterra y se apoderó del trono, repitiendo el hecho de un antecesor suyo. Etelredo huyó entonces con su familia a Normandía. No obstante, con la muerte de Svend al año siguiente, volvió y reconquistó el poder. Por poco tiempo, pues falleció en 1016. Subió entonces al trono Edmundo, medio hermano de Eduardo, que continuó la lucha contra los invasores. Pero fue asesinado, apoderándose del trono el danés Canuto. Este pidió a Emma en matrimonio, estipulando que los hijos de esta nueva unión serían sus herederos, en detrimento de San Eduardo y de su hermano, que se habían quedado en Normandía.

Canuto, llamado “el grande”, reinó en Inglaterra durante diecinueve años. La figura de este gran conquistador no deja de llamar la atención: “intrigante, ambicioso y violento, Canuto sin embargo pagó su pasada crueldad con un cristianismo del que no era indigno. Llegó como invasor y destructor despiadado y, por un cambio de temperamento tan notable como amplio en sus efectos, permaneció para gobernar, en justicia y paz, a un pueblo cuyo partido él adoptó completamente”.1

Entra en escena entonces otra figura típica de aquellos tiempos violentos y semibárbaros: Godwin. Pastor de las selvas de Warwik, ganó el favor de Canuto por haber salvado la vida a un jefe danés perdido en las montañas. Llevado a la Corte, se convirtió en un aguerrido soldado por su valentía y osadía. Obtuvo el título de conde y el gobierno de una provincia. En adelante su ambición no conoció límites ni escrúpulos.2

Cuando en 1036 falleció Canuto, sus dominios fueron divididos entre sus hijos: Sveinn se quedó con Noruega, Hardeknut con Dinamarca, y Haroldo, hijo ilegítimo, con Inglaterra.

Como Godwin había ayudado a Haroldo a establecer su autoridad, obtuvo también el favor de este rey. Le aconsejó entonces, atraer a la Corte a los dos príncipes, sus rivales a la corona, para librarse de ellos. Emma consiguió sujetar a su lado a Eduardo. Interceptado por Godwin, a Alfredo le fueron perforados los ojos y quedó relegado en un monasterio, donde falleció a causa de sus heridas. San Eduardo regresó entonces a Normandía.

Después de muchas vicisitudes, el trono

Interior de la Abadía de Westminster, Jules Victor Genisson, 1851 – La abadía fue construida por orden de S. Eduardo.

Habiendo crecido en el palacio del duque de Normandía, Eduardo supo preservarse de la corrupción y de los vicios que reinaban en aquella corte, esmerándose desde la infancia en practicar las virtudes contrarias a esos vicios. Estaba dotado de un carácter reflexivo y silencioso, en el cual se descubrían las marcas del infortunio. Procuraba conversar con hombres de piedad y saber, siendo poseedor de una sabiduría y gravedad superiores a su edad. Se distinguía en él en particular una dulzura admirable, fruto de una humildad profunda y de una caridad que abarcaba todos los hombres. Su único pasatiempo era la cacería con perros y halcones, en la cual se ejercitaba para un futuro incierto.

Cuando se enteró de la muerte de Canuto en 1035, Eduardo reunió una flota de 40 navíos y cruzó el estrecho, desembarcando en Southampton. Sin embargo, no encontró en Inglaterra el apoyo que necesitaba. Su propia madre se declaró contraria a la empresa. Eduardo fue obligado a regresar a Normandía.

En 1039 falleció Haroldo. Cansados de vivir bajo la dominación extranjera y conocedores de la fama y virtudes de Eduardo, los ingleses acordaron restituirle el trono de sus padres.

Eduardo fue así consagrado rey de Inglaterra, el Domingo de Pascua del año 1042. Tenía 40 años, 30 de los cuales pasados en el exilio. Supo, ante todo, aprovechar las enseñanzas de la vida, principalmente las de la desgracia, y asimismo intentó olvidar el pasado, con la única preocupación de ser un verdadero padre para sus súbditos.

“Una vez afirmado su poder, Eduardo consagró todos sus esfuerzos a realizar el ideal del príncipe cristiano. Conservar la paz, propagar la religión, devolver su vigor a las antiguas leyes, disminuir las cargas del pueblo; tales fueron los cuidados principales de su gobierno”.3

Tiempos “mejores y más felices conocidos por Inglaterra”

“Bien merece [San Eduardo] que se considere su reinado de veinticuatro años como uno de los mejores y más felices conocidos por Inglaterra. Los daneses, amos [del territorio] por tanto tiempo, sometidos para siempre en el interior, y contenidos fuera por la postura valiente del príncipe”.4 Pues los antiguos vencedores, establecidos en Inglaterra hacía 40 años, pretendían tener un “derecho de conquista”, pero temían, amaban y respetaban al nuevo soberano. Poco a poco fueron totalmente integrados en la población del país.

Mientras la Divina Providencia velaba por el reino, una amenaza venía de Noruega. El rey Sveinn quiso reconquistar el trono inglés que su padre, Canuto, antes había ocupado. San Eduardo colocó al país en estado de alerta, y esperó lo peor. Pero un ataque del rey de Dinamarca a Noruega hizo abortar el premeditado plan de invasión de Inglaterra.

Más tarde Suenon, rey de Dinamarca, se preparó también para reconquistar Inglaterra. Dotado del don de profecía, San Eduardo estaba un día asistiendo a misa cuando entró en éxtasis, derramando copiosas lágrimas. Terminado el Santo Sacrificio, sus nobles le preguntaron qué había pasado. El santo reveló entonces que había visto a Suenon muriendo ahogado en el mar, en el momento de embarcarse a Inglaterra. Lo cual efectivamente ocurrió y libró al país de una nueva invasión.

Poco más tarde, en 1046, piratas daneses sitiaron Sandwich y después las costas de Essex. Sin embargo, la pronta intervención de los oficiales de Eduardo los forzó a apartarse del país.

San Eduardo emprendió apenas una guerra, para reponer a Malcolm, hijo de Duncan, en el trono de Escocia. Duncan fue asesinado y despojado por Macbeth, el usurpador, cuya infamia fue inmortalizada por Shakespeare.

“Ni le alegraba la abundancia, ni le entristecía la necesidad”

Coronación de San Eduardo

De acuerdo con su primer biógrafo, San Eduardo “era pobre en las riquezas, en las delicias sobrio, humilde en la púrpura, y bajo la corona de oro, despreciador del mundo. Apreciaba tan poco las riquezas, que su tesoro parecía el erario de los pobres y la cosa pública de todo el mundo. Ni le alegraba la abundancia, ni le entristecía la necesidad. Era, sobre todo, liberal con las iglesias y los monasterios”,5 y a esa liberalidad se debe la fundación de la gran abadía de Westminster, que sería el panteón de los reyes y de los grandes hombres de Inglaterra.

Los antiguos cronistas colocan a San Eduardo entre los mejores reyes de su tiempo, diciendo que fue bueno, piadoso, compasivo, padre del pueblo, protector de los débiles, amigo más de dar que de recibir, de perdonar más que de castigar.

Para atender a las imposiciones de los que lo rodeaban, Eduardo tuvo que contraer matrimonio. Su elección recayó sobre Edith, hija del infame Godwin. Al contrario del padre, ella era piadosa, generosa, con una delicadeza de espíritu que la llevó a aceptar la proposición del rey de vivir como hermanos, porque Eduardo había hecho voto de castidad.

Código: “Leyes de Eduardo, el Confesor”

“Desprovisto de ambición personal, el único objetivo de Eduardo era el bienestar de su pueblo. Suspendió el odioso ‘danegelt’  [tributo que anualmente se pagaba a los daneses], que había continuado siendo aplicado innecesariamente; y aunque pródigo en limosnas para los pobres y para fines religiosos, forjó su propio patrimonio real sin imponer impuestos. Tal fue la alegría causada por ‘las buenas leyes de San Eduardo’, que su promulgación fue repetidamente exigida por las siguientes generaciones, cuando se sentían oprimidas”.6

En efecto, “San Eduardo se hizo sobre todo célebre por sus leyes. Adoptó lo que había de útil en las que existían entonces, e hizo los cambios y adiciones que juzgó necesarias. Después, su código se hizo común en toda Inglaterra bajo el nombre de ‘Leyes de Eduardo, el Confesor’, título por el cual ellas se distinguen de las que sancionaron los reyes normandos. Ellas hacen aún parte del derecho británico [siglo XIX], con excepción de algunos puntos que sufrieron modificaciones. Reconocen pocos crímenes punibles con la pena de muerte y las multas son determinadas de manera fija, no dependiendo de la voluntad de los jueces. Ellas proveían la seguridad pública y garantizaban a cada particular la propiedad que poseía”.7

San Eduardo falleció el día 5 de enero de 1066 y fue canonizado por Alejandro III en 1161.

Tumba de San Eduardo en la Abadía de Westminster

Su “sagrado cuerpo fue levantado de la tierra 36 años después de su muerte, encontrándolo tan entero y fresco, con todos los miembros tan flexibles, como si estuviera vivo, y con la ropa tan nueva, como si la acabaran de hacer”.8

Notas.
1. E. F. SAXTON, Canute, The Catholic Encyclopedia, CD Rom edition.
2. Cf. EDELVIVES, El santo de cada día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1955, t. 5, pp.433-441.
3. FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL O.S.B., in Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. IV, p. 96.
4. D. PRÓSPERO GUÉRANGER, El Año Litúrgico, Editorial Aldecoa, Burgos, 1956, t. V, p. 607.
5. PÉREZ DE URBEL, op. cit. p. 97.
6. G.E. PHILLIPS, Saint Edward, the Confesor, The Catholic Encyclopedia, CD Rom edition.
7. LES PETITS BOLLANDISTES, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. 12, p. 319.
8. P. JOSÉ LEITE S.J., Santos de cada día, Editorial A. O., Braga, 1987, t. III, p. 167.



  




Artículos relacionados

Santa María Micaela del Santísimo Sacramento
Santa Margarita de Escocia
San Francisco de Borja
San Fernando III
Santa Isabel de Hungría
Santa Isabel de Portugal
Santa Catalina de Suecia







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....