El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 153 > Tema “Nobleza y Élites Análogas”

Plinio Corrêa de Oliveira  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Una influencia más fuerte que la de los medios de comunicación

“Es inherente a la nobleza y a las élites tradicionales análogas formar con el pueblo un todo orgánico, como cabeza y cuerpo”

Plinio Corrêa de Oliveira

Procesión del Corpus Christi en Viena, Karl Karger, 1889

LA NOBLEZA PUEDE y debe ejercer sobre toda la sociedad una influencia tan grande o mayor que la ejercida por los medios de comunicación en nuestros días. Y esa influencia proviene, particularmente, de las virtudes que los nobles deben poseer y manifestar en su actuación sobre la opinión pública.

Este hecho irrita profundamente a los líderes del macro capitalismo publicitario. En efecto, juzgan ellos que, para dirigir la opinión pública, basta poseer fabulosas cantidades de dinero, grandes máquinas impresoras, poderosos aparatos que irradian o trasmiten los hechos sensacionales a la misma hora en que ocurren, etc.

Tal idea, no obstante, no corresponde a la realidad. La televisión puede hacer propaganda, en sus novelas y en sus noticieros, de una persona totalmente inmoral, de vida disoluta, para presentarla como modelo a ser imitado por los espectadores. Sin embargo, la irradiación de una tradición estable, hereditaria e impregnada de virtudes, puede derribar el efecto de aquello que es presentado en una pantalla ante innumerables personas.

Por ahí se comprende bien el papel que la nobleza puede representar junto a la opinión pública.

El valor personal: factor decisivo de su influencia

Pero para representar bien tal papel, ¿cómo debe ser el noble? ¿Qué es lo que debe hacer?

Inicialmente, es indispensable resaltar que, para llevar adelante ese apostolado de conducir a la sociedad, el noble no necesita ser rico, pues su capacidad de influencia no depende de su dinero sino de su valor personal. La pobreza de un noble tiene la ventaja de dejar trasparecer en él lo que tiene de mejor, que no es la riqueza sino el valor personal concebido naturalmente en orden a la doctrina de la Iglesia y a la moral católica.

De hecho, lo que caracteriza a un auténtico noble, ante todo, es la práctica consciente y persuadida de su fe católica, de la cual resulta una conducta moral irreprensible, cuyo campo inmediato de acción es su propia familia. El noble está rodeado por su familia como la luna por su halo. La luminosidad de su ejemplo tiene como complemento normal y necesario el brillo que se desprende de su halo familiar.

Pero, para el bien de toda la sociedad, no basta que los nobles sean portadores de los valores que les son propios. Es necesario que las demás clases sociales distingan tales valores en los nobles cuando ellos son buenos católicos. Ahora bien, esa transparencia, ese modo especial de ser, que hace con que sus cualidades y atributos puedan ser observados y admirados por toda la sociedad, proviene de una larga tradición.

Persuadir sin oprimir y arrastrar sin forzar

Francisco José I, Franz Russ (h.), 1870

Además de una fidelidad inquebrantable a la fe católica, el noble debe poseer también ciertas cualidades que le permitan ejercer del mejor modo posible esa influencia benéfica sobre la sociedad.

Una de ellas, y de las más importantes es, en el lenguaje de Pío XII, “el prudente y delicado modo de tratar los asuntos graves y difíciles”. Según la doctrina católica, prudencia es la virtud cardinal que lleva al hombre a disponer los medios necesarios para llegar al fin que tiene en vista.

Ese trato prudente, hecho con cautela y habilidad, aliado aún al “prestigio personal, casi hereditario, en las familias nobles”, hace que los nobles consigan, aún en las palabras de Pío XII, “persuadir sin oprimir, arrastrar sin forzar”.

Y tal poder de persuasión y de atracción sobre la opinión pública es dado por una tradición inherente a la clase noble, que la hace capaz de conducir hasta la verdad sin necesidad de emplear la fuerza. Es un poder propio de la irradiación de las virtudes específicas de un noble —lógica coherente, buena argumentación, lenguaje elevado, agradable y atrayente, distinción, etc.— que lo habilitan para influir en las almas y conducirlas al bien.

La sociedad moderna, no obstante, impregnada del desprecio a los antiguos estilos de vida, al antiguo tipo humano, no suele consultar a la nobleza antes de actuar, de tomar alguna resolución importante, de realizar algún emprendimiento. Sin embargo, esto se da porque generalmente la nobleza, ya en los días de Pío XII, no estaba especialmente empeñada en hacer brillar, a los ojos de la sociedad, los valores, los talentos y las cualidades que tenía o que debería tener. Pero si los nobles se empeñasen en poseer aquellos talentos y cualidades, existe un número incontable de personas que hoy mismo sabrán reconocer y dar valor a dichos talentos y cualidades, facilitando así la misión benéfica de la nobleza sobre las demás clases sociales.

El infortunio es el pedestal de la grandeza

En los tiempos modernos, en medio del gran número de golpes que sufrió, la nobleza debería saber aprovechar esta oportunidad muy especial de mostrar su propia grandeza. O sea, tener frente al infortunio una actitud conforme a su larga tradición. Pues toda institución, vista a la luz de su propio infortunio, deja ver su propia grandeza.

De hecho, el infortunio hace con que el hombre crezca y muestre de manera más nítida sus cualidades. En una institución como la nobleza sucede lo mismo. Si ella recibe el infortunio como debe, sus cualidades —y entre ellas, muy especialmente, su grandeza— brillarán con más intensidad a los ojos de todos.

Pues el infortunio confiere grandeza a incontables situaciones. Existen trazos de grandeza en situaciones de infortunio que son de una belleza incomparable. Es muy grande el número de santos que murieron en medio de tremendos infortunios, pero envueltos en un halo de enorme grandeza. Para no hablar del ejemplo infinitamente sublime de Nuestro Señor Jesucristo, en quien el supremo infortunio de la muerte en la Cruz coincidió con el ápice de la grandeza en su vida terrena.

Así, si la nobleza tomase con espíritu de seriedad, verdaderamente católico y sobrenatural, el infortunio que sobre ella se abatió en tantas situaciones y en tantos países, su grandeza relucirá con un brillo especial a los ojos de todos en la época presente y en los tiempos futuros. Pues el infortunio es propiamente el pedestal de la grandeza.


Comentarios del autor a su obra Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pío XII al Patriciado y a la Nobleza romana.



María Estuardo y María Antonieta: sublimadas por la muerte

LA HISTORIA DA EJEMPLOS de muchos reyes y reinas que, como tales, tuvieron una actuación y un comportamiento que deja mucho que desear, tanto por sus errores como por sus omisiones, tanto en la esfera política como en el campo moral.

Tales gobernantes, sin embargo, enfrentados a una situación de infortunio, que para ellos se configuraba como la condena a una muerte violenta, supieron encararla con serenidad y espíritu de fe, transformando el cadalso en que subieron en el pedestal de su propia grandeza.

De esos ejemplos históricos, escogimos el de dos reinas, que parecen ser de los más significativos: María Estuardo y María Antonieta.

*     *     *

María Estuardo (1542-1587) reina de Francia, mientras fue esposa de Francisco II, de 1558 a 1560.

Con la prematura muerte del joven y debilitado rey, regresó a Escocia para ocupar el trono de su país natal, al que tenía derecho como única hija legítima del finado rey Jaime V.

Sin embargo, su comportamiento como reina de Escocia, especialmente desde el punto de vista moral, fue bastante reprochable. No sólo introdujo en la corte escocesa las diversiones renacentistas vigentes en la corte francesa, sino que fue connivente con una conspiración que eliminó a su segundo marido, lord Henry Darnley, para poder casarse con su favorito, el conde Bothwell, cabeza de la referida conspiración. Este hecho provocó un levantamiento contra ella, que la obligó a huir del país. Imprudentemente, pidió asilo a su acérrima y encubierta enemiga Isabel I de Inglaterra, que la tuvo prisionera durante casi veinte años, terminando por mandarla ejecutar a pretexto de su supuesta participación en una conspiración destinada a matar a la soberana inglesa.

Ante la muerte, María Estuardo conservó una fidelidad total a su fe católica, de la cual nunca se apartó, incluso en sus peores momentos, y tomó la determinación de morir como católica, rechazando a todos los ministros herejes que le fueron ofrecidos. La manera como se portó frente al infortunio le confirió el halo de grandeza con que su nombre figura en la historia.

*     *     *

Sobre la transformación sufrida por María Antonieta (1755-1793) frente al infortunio, así se expresó el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira:

“En pleno desmoronamiento del edificio político y social de la monarquía de los Borbones, cuando todos sentían que el piso se desmoronaba, la alegre archiduquesa de Austria, la jovial reina de Francia, cuyo porte elegante recordaba una estatuilla de Sèvres, y cuya sonrisa tenía los encantos de una felicidad sin sombras, bebía, con dignidad, con porte y con resignación cristiana admirables, los tragos amargos de la inmensa copa de hiel con la que quiso glorificarla la Divina Providencia. “Hay ciertas almas que sólo son grandes cuando sobre ellas soplan las ráfagas del infortunio. María Antonieta, que fue fútil como princesa e imperdonablemente ligera en su vida de reina, ante el torbellino de sangre y miseria que inundó Francia, se transformó de modo sorprendente. El historiador verifica, lleno de respeto, que de la reina surgió una mártir, de la muñeca una heroína…” (Cf. Catolicismo, nº 463, julio de 1989).




  




Artículos relacionados

Función social y sustentación religiosa
¿Qué son la nobleza y las élites tradicionales análogas?
Cómo el clero, la nobleza y el pueblo participaban del gobierno
Profesores universitarios, comerciantes y plebeyos podían acceder a la nobl
La santidad, la nobleza y la jerarquía en la Sagrada Familia
Desigualdades sociales armónicas
Aspectos fundamentales de la nobleza en una civilización cristiana
El brillo de la nobleza: valor que el dinero no proporciona
Herencia: factor de robustecimiento y continuidad familiar
Pueblo, masa y la influencia de los medios de comunicación







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....