El Perú necesita de Fátima Visteis el infierno, a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 152 > Tema “Nobleza y Élites Análogas”

Plinio Corrêa de Oliveira  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Aspectos fundamentales de la nobleza en una civilización cristiana

Plinio Corrêa de Oliveira

San Luis IX, rey de Francia: modelo de monarca, noble, caballero y cruzado

LA FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE de la nobleza era participar en el poder del rey. Los nobles ejercían en menor medida, en el lugar donde poseían sus tierras, una misión parecida con la del rey en su reino.

Los grandes nobles eran consejeros del monarca. Cuando éste lo juzgase necesario, tenía el derecho de exigir su comparecencia a la capital del reino para la reunión del Consejo.Allí ellos estaban obligados en conciencia —lo cual en la Edad Media tenía el valor de un compromiso formal— de dar honestamente su opinión sobre los asuntos a respecto de los cuales el rey los consultaba.

También tenían que atender a las convocaciones del soberano para las guerras. El monarca convocaba a los grandes nobles, éstos movilizaban a los medianos, los cuales, a su vez, llamaban a los menores. En la guerra el gran noble tenía la obligación de arriesgarse más y destacarse más que un noble mediano o pequeño.

Dentro de la nobleza, las funciones variaban según el caso concreto de cada noble. Los grandes nobles participaban en amplia medida del poder real, representando al rey no sólo junto al pueblo de su propio feudo, sino también junto a los nobles intermedios, hasta el más bajo escalón de la nobleza. El noble que era señor de un pequeño feudo, naturalmente participaba en grado menor del poder real.

En Francia los grandes nobles eran los duques y los pares del reino. El soberano solía considerarlos como los florones de su corona. Y también los trataba de “primos”, aunque no fuesen sus parientes. Esto indicaba una relación íntima y bondadosa del rey con la cúpula de la nobleza de su país.

Este modo bondadoso de concebir el poder y la realeza no era exclusivo del reino de Francia: se verificaba en todas las naciones europeas. Con símbolos y modos de representar diversos, ellas expresaban el mismo estado de espíritu, eminentemente católico.

El tipo humano del noble católico

Lo que distinguía más a la nobleza no era el hecho de tener posesiones, poder, un bello nombre o una historia. Lo propio del noble era representar un cierto tipo humano, tener un cierto modo excelente de hacer las cosas. Ante todo, era un cierto género de valentía.

Esto porque, siendo por excelencia la clase militar, la nobleza debía vivir para el combate, para el riesgo, para la aventura. La verdadera aventura no es el lance inoportuno, estúpido, irreflexivo, sino el riesgo calculado, grave, que tiene más posibilidades de ser infructuoso, pero al cual el noble recurría porque estaba comprometido el bien para el cual vivía.

Este bien era una vida de inmolación por algo de inmensamente mayor que él mismo, algo que admiraba y de cuya grandeza participaba por admiración. Esto porque la nobleza vivía para la fe, y viviendo para la fe vivía para la Iglesia, para el bien común de la sociedad. Lo cual nos hace comprender el perfil moral del noble: lanzarse e ir hasta el fin, hasta lo inimaginable.

Era un género de gente para quien el riesgo extremo, el sufrimiento desgarrador, aquello de que todos huyen, era algo que se podía y debía enfrentar, con tal de que hubiera una razón de virtud, de honra y, sobre todo, de fe.

Esa tendencia continua para lo más alto caracteriza, en la sociedad espiritual, a los religiosos y a los sacerdotes; por eso ellos son la sal de la tierra y la luz del mundo. En el orden temporal católico esa tendencia caracteriza al noble, que en ella tiene la misma posición del sacerdote y del religioso en el orden espiritual.

En épocas pasadas, los nobles no primogénitos —hidalgos generalmente sin títulos— tenían buenos modales, eran elegantes, sabían conversar, se presentaban con una compostura digna, pero sobre todo consideraban que el sentido de su vida era correr riesgos, incluso el de la propia vida, por la causa de la Iglesia, de la Cristiandad y del rey, y de hacerse independientes de su mayorazgo, para formar una nueva rama de la familia, con patrimonio y título propios, concedidos por el rey como premio. Era una nueva rama que florecía, que se abría en el viejo tronco familiar.

En cualquier país donde exista, la nobleza debe crear una atmósfera para el florecimiento de tipos humanos así.

Consecuencias de la pérdida de este tipo humano

El robo, la desvergüenza, la ordinariez general en que el mundo de hoy está sumergido, se explican porque en él no se encuentran más hombres como aquellos.

Hasta entre los nobles, raramente persiste un clima que favorezca tal espíritu heroico. Gangrenados por la mentalidad revolucionaria e igualitaria, muchos nobles de hoy van a buscar empleo en un banco, se casan con burguesas ricas y practican otras acciones del género.

No comprenden que el sentido de su vida no es el securitarismo sino el riesgo. Y que deberían arriesgarse y brillar en la sociedad, haciendo que el brillo del riesgo refulja sobre los hombres como fuegos artificiales.

Así, su vida se habrá justificado, como la de un tipo humano que se arriesga y está dispuesto a morir por algo que es más que él. Muy especialmente se arriesga y muere por la fe católica apostólica romana.


Comentarios del autor a su obra Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pío XII al Patriciado y a la Nobleza romana.

En la dama noble, capacidad para el heroísmo femenino

Emperatriz María Teresa de Austria

Existen situaciones de infortunio, de crisis, de dificultades, en que una madre de familia, una viuda, puede ser llamada a desarrollar una energía extraordinaria que no es propia de su sexo, pero que debe existir potencialmente en la mujer bien preparada. Debe haber en ella una raíz que se desarrolla en el embate de los acontecimientos, despuntando entonces la flor del heroísmo femenino, análogo al heroísmo del hombre, pero con características propias

Existe en la historia de la nobleza —y también de la realeza, que es el ápice de la nobleza— numerosos casos de reinas, princesas y grandes damas feudales que recibieron, a raíz de la muerte del marido o por una herencia dinástica, un feudo que dirigir, o hasta un reino que gobernar, a veces en condiciones muy difíciles del punto de vista político y administrativo. Y que se mostraron enteramente a la altura de la misión.

Mujeres así son propiamente la gloria del sexo femenino en el orden temporal. Así lo fueron, por ejemplo, Isabel la Católica, reina de Castilla; Blanca de Castilla, madre de San Luis IX, rey de Francia y después regente del reino por el fallecimiento de Luis VIII; Ana de Austria, madre de Luis XIV y regente por el fallecimiento de Luis XIII; María Teresa, reina de Austria-Hungría y emperatriz del Sacro Imperio.

En todas ellas, no obstante ser mujeres, brillaron las más auténticas cualidades de un hombre de Estado.




  




Artículos relacionados

El brillo de la nobleza: valor que el dinero no proporciona
Desigualdades sociales armónicas
Pueblo, masa y la influencia de los medios de comunicación
Diversidad armónica entre las clases sociales
Profesores universitarios, comerciantes y plebeyos podían acceder a la nobl
Función social y sustentación religiosa
¿Qué son la nobleza y las élites tradicionales análogas?
Herencia: factor de robustecimiento y continuidad familiar
La santidad, la nobleza y la jerarquía en la Sagrada Familia
Cómo el clero, la nobleza y el pueblo participaban del gobierno







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....