El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 126

Tema del mes  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El sombrero

 

En diversas épocas, el sombrero representó un símbolo de la dignidad de quien lo portaba; en nuestros días él aún sobrevive, remitiendo para una visión de la antigua cortesía

Nelson Ribeiro Fragelli

 

Si no llega a sorprender, ciertamente que al verlo, despierta la atención adormecida entre las personas y los ambientes uniformizados de nuestros días. La mirada se detiene, aunque pasajeramente, y sobre el objeto de esta mirada los espíritus se dividen. Aunque sólo sea por un momento, las concepciones sociales irrumpen. Las ideologías se abrasan. Velozmente, como un relámpago —aun cuando este movimiento interior suceda, habitualmente, en silencio— las mentalidades son sacudidas por el estímulo de aquella visión. Ideologías y concepciones sociales saltan en dirección, no sólo de una Weltanschauung (“visión de mundo”), sino incluso rumbo a una posición política: ¿derecha o izquierda?

 

Esta visión es la de un hombre o una mujer que llevaba un sombrero en las transitadas calles de nuestras megalópolis. El sombrero sobrevive como un signo de distinción social. Él ofrece una visión de la antigua cortesía que gravitaba alrededor de la dignidad de la persona humana. En cuanto al portador del sombrero, tal vez no se debería hablar como hoy en día, de hombre y mujer, sino de caballero y dama.

¿Será razonable pensar que el sombrero despierta —hasta cuando no se fija la atención en él— tantos movimientos de alma? Invito al lector a hacer la prueba. Pregunte discretamente a sus conocidos y amigos, cuándo fue la última vez que vieron a alguien llevando sombrero, atravesando la avenida Larco o paseando al final de una tarde por la plaza de Barranco. Escuche las opiniones. Anótelas discretamente. Ellas revelarán que nuestras consideraciones no están lejos de la realidad.

*     *     *

La primera objeción formulada contra el uso del sombrero en esta segunda década del siglo XXI es tan banal, que dudamos en esgrimir contra ella. Los lectores de Tesoros de la Fe —conocedores, por lo tanto, de nuestras posiciones contrarrevolucionarias— darían a ella fácil respuesta. Vale la pena, sin embargo, analizar la raíz de su banalidad. Frecuentemente la banalidad es la máscara usada por una inconfesable y tenaz oposición. El sombrero, dice esta objeción, tenía al comienzo del género humano la finalidad de proteger la cabeza contra las intemperies, pero con el progreso esa finalidad se perdió. En la ciudad o en el campo, a tal punto la modernidad creó medios mucho más eficaces para abrigar la parte superior del cuerpo que el sombrero perdió su utilidad. Luego, portarlo hoy sería dar una muestra de atraso cultural o de apego a una moda irracional. Esta es la oposición hecha por los así llamados espíritus prácticos y funcionales al actual uso del sombrero.

Winston Churchill a la derecha

 

Esos espíritus no quieren considerar que la cabeza es la parte más noble del cuerpo. En ella residen las facultades que más nos llevan a la cognición intelectual y, por lo tanto, aquellas que más influencian la formación espiritual. La cabeza fue puesta por el Creador en lo alto del cuerpo, de donde ella comunica su dignidad, a través de los siglos, a la indumentaria que la protege, así como la dignidad del rey se transmite a sus servidores próximos. Diferentes épocas en países diversos confirieron al sombrero formas, dimensiones, colores y adornos indicativos de la dignidad de quien lo portaba. Esa indumentaria se volvió, pues, un símbolo. De aquel símbolo, el sombrero tal como existe hoy es un empobrecido, pero digno heredero, sustentado por el buen gusto de muchos que no permiten su desaparición. Él es apenas una exterioridad. Pero, conforme señala Plinio Corrêa de Oliveira, una “exterioridad que revela, a través de los sentidos, una esencia misteriosa, recóndita, de carácter simbólico, existente en ella”.

¿De qué vale para la conducta de cada uno la búsqueda de esos símbolos? Los observadores más penetrantes de la personalidad de Winston Churchill decían que “él veía, en los seres y en las situaciones, símbolos fuera del tiempo que encarnan principios eternos y brillantes”. Esos mismos principios le dieron fuerza en las horas trágicas de la lucha contra el hitlerismo, sustentándole cuando apenas tenía como recompensa “sangre, sudor y lágrimas”.

*     *     *

Frankfurt, 1932

 

Así como el bonete es llevado por el sacerdote para expresar la misteriosa virtud del mediador entre Dios y los hombres, el sombrero, llevado con dignidad, evoca gestos y actitudes integrantes de una verdadera liturgia social, necesaria a los actos humanos en una sociedad cristiana. En uno y en otro, en el bonete y en el sombrero, el católico debe “procurar algo que no es su aspecto práctico —algo que los espíritus que adoran lo práctico y la vida terrena llamarán de ‘cosa inútil’ —él debe procurar principios que dan sentido a la vida y preparan el alma para el cielo” (Plinio Corrêa de Oliveira). 



  




Artículos relacionados

Utilidades del Pecado
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
No tratemos a los lobos como si fueran ovejas perdidas
El Milagro del Sol
Ideología de Género: Una persecución religiosa en ciernes
Semana Santa en Sevilla
Cristiandad II
¡Vade retro Satanás!
Parad y ved
Una luz que viene del campo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....