El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 122 > Tema “Vicarios de Cristo”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Gregorio II

El mayor entre los grandes Papas del siglo VIII



Defendió el culto a las imágenes y a los santos, contra el emperador bizantino iconoclasta León el Isaurio. Promovió la evangelización de Germania.


Plinio María Solimeo




Hijo de Marcelo y Honesta, pertenecientes al patriciado romano, Gregorio fue iniciado desde muy joven en la práctica de los negocios eclesiásticos. Habiendo ingresado en la Orden benedictina, fue nombrado sucesivamente subdiácono, capellán del palacio pontificio, bibliotecario y limosnero de la iglesia romana.

La Santa Iglesia pasaba por un período de probación. De 687 al 701, el papado fue perturbado por el doble cisma de los antipapas Pascal (de 687 a 692) y Teodoro (687). Tenía que enfrentar aún la gran embestida iconoclasta del emperador de Oriente, y para ello la Barca de Pedro necesitaba llevar al timón a un hombre enérgico y valiente. Ese hombre fue Gregorio II.

Con firmeza de carácter y superior inteligencia, fue escogido por el Papa Constantino para acompañarlo a Constantinopla, cuando apenas era diácono, a fin de discutir con el emperador Justiniano II los cánones del concilio “in Trullo”, de 692. El emperador quiso poner a prueba al joven diácono, con preguntas capciosas de teología, y afirman los biógrafos que, “por sus admirables respuestas”, Gregorio resolvió todas las dificultades levantadas; y le explicó aún las irregularidades habidas durante el mencionado concilio.

Terminaba con esa delicada misión diplomática su tiempo de formación, y estaba listo para la gran misión de su vida. El día 19 de marzo de 715, subió al trono pontificio en medio de las aclamaciones del pueblo y del clero, que ya lo estimaban y esperaban de él grandes cosas.

Empeño en la evangelización de Germania

Una de las grandes determinaciones del nuevo pontífice, fue continuar el apostolado inaugurado por San Gregorio Magno para la conversión de los pueblos bárbaros que permanecían aún paganos. Él quería, aplicando una disciplina cristiana, dar formación a aquellos pueblos errantes y peligrosos para el mundo latino. Otra de sus grandes preocupaciones eran las relaciones entre la Santa Sede y el imperio de Bizancio, donde habitualmente la herejía encontraba abrigo. La elección del Papa dependía entonces en parte del emperador bizantino, que confirmaba la designación pontificia. San Gregorio aún tenía que proveer materialmente a Roma, muy probada por los ataques de los bárbaros y de los lombardos.

San Gregorio envía a San Bonifacio a evangelizar Alemania

Una medida apremiante era fortificar la ciudad contra un posible ataque de los sarracenos, con un creciente dominio en el Mediterráneo. Inició esta medida con éxito, pero cuando las murallas de la ciudad estaban siendo reforzadas, varios hechos le impidieron concluir la obra, incluso una inundación del Tíber.

Trabajando simultáneamente en varios frentes, planeó implantar la cruz de Nuestro Señor Jesucristo más allá de las fronteras del Danubio, donde jamás habían llegado las águilas romanas. Envió a Baviera a San Corbiniano; a las florestas de Hesse y de Turingia, al monje inglés Winfrido, que se convirtió en el evangelizador de Alemania, más conocido como San Bonifacio. Bonifacio regresó a Roma el año 722 para ser consagrado obispo. El Papa solicitó entonces el auxilio de Carlos Martel, rey de los francos, para secundar su trabajo, y así fue legítimamente puesta la fuerza al servicio de la religión.

La epístola 27, que San Gregorio envió a San Bonifacio el 22 de noviembre del 726, contiene detalladas directrices de cómo actuar con relación a los neo-conversos; y orienta de modo firme sobre los problemas de moral, doctrina, liturgia y pastoral. Sobre los sacerdotes indignos, que por falta de una preparación más esmerada y de una vida espiritual seria se habían dejado contaminar por el paganismo reinante, determinó que: “Mientras no fueren formalmente herejes, os es permitido comer o hablar con ellos. Pero debéis, usando la autoridad apostólica, advertirlos, reprenderlos y, si fuera posible, traerlos de vuelta a la pureza de la disciplina eclesiástica. […] Observaréis la misma regla con relación a los grandes que os prestan auxilio”.1

Miniatura del siglo IX
conunaescenaiconoclasta


El combate contra los iconoclastas

El emperador de Oriente, León III el Isaurio, era oriundo de una familia muy humilde, pero fue escalando importantes posiciones debido a su arrojo y habilidad, llegando al codiciado trono de Bizancio. Este emperador-soldado salvó a la cristiandad en dos ocasiones, al derrotar a los musulmanes en 718 y 740. Sin embargo, quiso legislar también en materia eclesiástica. En dos edictos —uno de 726 y otro de 728— prohibió el culto a las imágenes religiosas, la veneración de las reliquias de los santos, y hasta que se rezara ante ellos. Esto provocó una onda de revueltas en todo el imperio. Medidas financieras de 725 ya habían provocado cierta resistencia, principalmente en las provincias italianas del imperio, que en la cuestión religiosa secundaron la oposición del romano Pontífice al emperador. Cuando fue publicado el edicto sobre las imágenes, la insurrección fue general.

El emperador quiso ganar para su causa al Patriarca de Constantinopla, San Germano, pero éste resistió a todos sus intentos, incluso advirtiéndole: “Acordaos de que, en vuestra coronación, jurasteis no modificar nada en la tradición de la Iglesia”. El Patriarca fue depuesto y enviado al exilio en 730, y en su lugar fue colocado el obispo iconoclasta Anastasio. En el exilio, donde falleció el año 733 a los 95 años de edad, el santo repetía frecuentemente conforme a San Juan Crisóstomo: “Aunque tuviera que morir mil veces al día, y hasta sufrir el infierno durante algún tiempo, yo miraría todo eso como nada, con tal que vea a Jesucristo en su gloria”.2

El Papa protestó enérgicamente contra la deposición de San Germán y excomulgó a Anastasio, resaltando la ignorancia imperial. Intransigente en la doctrina, supo mantener en la obediencia al exarcado de Ravena (especie de virreinato del imperio Bizantino) y las poblaciones de Roma, rebeladas contra el emperador. Con relación al culto de los santos, distinguía entre el de adoración, que sólo se presta a Dios, y el de conveniencia, que se aplica a los santos.

Comenzó entonces en todo el imperio la guerra contra las imágenes. Como una horda de vándalos, los iconoclastas invadieron iglesias, conventos y hasta casas particulares, destruyendo las imágenes religiosas y masacrando a quien las intentase defender. El propio emperador confiscó en provecho suyo un gran número de estatuas de oro y plata, vasos preciosos que servían al culto de los santos, pedrerías que adornaban los mantos de varias imágenes de la Virgen, llegando a destruir un gran crucifijo de bronce que Constantino, el Grande, había colocado en el pórtico del palacio imperial.

Resistencia a la embestida del emperador iconoclasta

León el Isaurio, emperador iconoclasta


León el Isaurio amenazó enviar hombres a Roma para despedazar la imagen de San Pedro y llevar al Papa encadenado a Constantinopla. El Pontífice contestó: “Los Pontífices son los mediadores y los árbitros de la paz entre el Oriente y el Occidente, y vuestras amenazas no nos asustan. A pocas millas de Roma estamos seguros. Las miradas de las naciones se hallan fijas en nuestra humildad; los pueblos respetan en la tierra como un Dios al apóstol San Pedro cuya imagen amenazáis romper; los más remotos reinos de Occidente rinden homenaje a Cristo y a su Vicario; solo vos permanecéis sordo a sus palabras. Si persistís, sobre vos recaerá la sangre que llegue a derramarse”.3 Aludiendo a una frase contenida en la carta que el emperador le había enviado —“Yo soy emperador y sacerdote­”— el Papa insiste en la clásica distin­ción entre los dos campos de actuación: “Los dogmas no atañen a los emperadores, sino a los Pontífices, porque tenemos el espíritu de Jesucristo. Una es la constitución de la Iglesia, otra la del siglo”.4

A pesar de los atentados de oficiales griegos contra su vida, el Papa continuó oponiéndose a las tasas ilegales y a la interferencia imperial en el dominio eclesiástico.­

Inspirado en Gregorio II, su sucesor, escribió enérgicas cartas al emperador iconoclasta, donde decía: “¿Por qué, como emperador y jefe de los cristianos, no habéis consultado las luces de hombres doctos y de experiencia? Éstos os hubieran enseñado, que si Dios prohibió adorar las obras de los hombres, fue a causa de los idólatras que habitaban la tierra prometida. Sólo la ignorancia puede induciros a creer que nosotros adoramos piedras, paredes, tablas; nosotros las hacemos únicamente para recordar a aquellos cuyos nombres llevan y cuja figura representan, y para elevar nuestro espíritu torpe y grosero”.5

Inicio de los Estados Pontificios

San Bonifacio fue a Alemania, enviado por San Gregorio II, para evangelizarla


Presenciando estas desavenencias entre el poder papal y el imperial, Liutprando, rey de los lombardos, creyó ser el momento oportuno para extender su dominio hacia la Italia central. Dominó el exarcado de Ravena, las ciudades de la Pentápolis y avanzó hasta Sutri, amenazando el ducado de Roma. Pero las oraciones del Pontífice lo detuvieron. Como un nuevo San León Magno, el Papa hizo comprender al conquistador que la caída de Roma sería la caída de la cristiandad; y que con tal desastre los sarracenos se llenarían de júbilo, mucho más que el emperador de Bizancio.

Liutprando entró entonces en la basílica del Vaticano, se despojó de los trajes reales y los depositó sobre las tumbas de los Apóstoles, con su corona y su espada; e hizo donación a los Apóstoles ­Pedro y Pablo, en la persona del Papa, de las posesiones por él tomadas. Era el inicio de los Estados Pontificios, resolviendo una necesidad de entonces, pues el Padre común de la cristiandad, para defender la realización de su misión, no podía más confiar en los infortunios e inconstancias de una protección ajena.

San Gregorio II falleció el 10 de febrero de 731 y fue sepultado en la basílica vaticana. Conmemoramos su fiesta el día 13 de febrero.    

Notas.-

1. Apud P. Moncelle, Dictionnaire de Théologie Catholique, Librairie Letouzey et Ané, París, 1924, t. 6, cols. 1782-1783.
2. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. II, p. 493.
3. Juan Bautista Weiss, Historia Universal, Tipografía La Educación, Barcelona, 1927, t. IV, p. 613.
4. Les Petits Bollandistes, op. cit. p. 493.
5. César Cantú, Historia universal, Gaspar y Roig, Madrid, 1855, t. III, p. 295.




  




Artículos relacionados

San Dámaso, Papa
San Pío X
San Gregorio VII







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....