El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 122 > Tema “Reflexiones de Plinio Corrêa de Oliveira”

Plinio Corrêa de Oliveira  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Anticonsumismo, glorificación del ocio y de la indigencia



Actual aspecto de la calle San Lázaro en el centro de La Habana, Cuba


Plinio Corrêa de Oliveira



La indolencia, propia de muchas poblaciones que vivieron 50 años o más bajo la tiranía comunista, era acentuada por el hecho que, en ese régimen, todos tenían que trabajar más o menos gratuitamente para el Estado. A cambio, se les exigía poco trabajo, el cual además era realizado sin mayor preocupación, porque nadie —salvo los privilegiados de la nomenklatura— tenía derecho de asegurarse para sí una mejora de las condiciones de vida, obtenida sistemáticamente en función del aumento cualitativo y cuantitativo de su trabajo.

Bodega en la actual Cuba


Así, el modo de vivir era vegetar. Pero vegetar, bajo cierto punto de vista, es descansar. Y el mero descanso, aún en la indigencia, para muchos individuos o para muchos pueblos, es un estilo de gozar la vida propio de los fracasados.

Se introdujo así, en aquellas poblaciones, la idea de que trabajar mucho para producir mucho no compensa la fatiga de trabajar, la preocupación de estar concibiendo negocios y el temor del perjuicio generalmente acarreado por negocios mal hechos. Todo este fardo de esfuerzos y aprensiones pesa sobre el hombre, y no compensa —según estos apologistas de la pereza— el esfuerzo que exige. Más vale la pena trabajar lo menos posible, comer igualmente lo menos posible, descansar mucho, embriagarse mucho… antes que trabajar mucho, consumir en abundancia y mejorar constantemente el propio nivel de vida.

Lo indispensable, lo conveniente y lo superfluo

¿Qué viene a ser, en este caso, consumir?

La primera idea que salta al espíritu es la de comer, lo que por cierto está incluido en el concepto de consumo. Sin embargo, consumir significa también tener en la vida otros placeres, no necesariamente los del magnate de Mamón (a quien le están abiertas las puertas del alto consumo), sino placeres que proporcionan bienestar al hombre, en mayor o menor proporción, conforme las apetencias de su naturaleza.

Un supermercado en Lima


La palabra consumir abarca por lo tanto el conjunto de aquello que apetece a las justas temperancias de la naturaleza humana.

En el ámbito del consumo de una ciudad pueden existir bienes que de ninguna manera son necesarios para saciar el hambre, y que en rigor no son indispensables para vivir, como por ejemplo tres o cuatro grandes teatros, en los cuales haya permanentemente exhibiciones artísticas de gran valor, a las que una parte de la población, aficionada a esos espectáculos, asiste.

En el mismo orden de ideas estaría un óptimo museo, una galería de arte, un excelente tren urbano.

El concepto de consumo incluye, pues, todo aquello que es indispensable para que el hombre pueda vivir, pero incluye­ también lo conveniente, y en lo conveniente, hasta lo superfluo, que hace la vida agradable.

Una madre de familia entra en un almacén y ve una figura de porcelana representando una pastora conduciendo un corderito; ella juzga que sería agradable tenerla en el centro de mesa de su sala; lo compra: ella consumió. Ella no va a comerse aquel objeto de porcelana; lo adquirió apenas para que todos lo miren. Sin embargo, es un verdadero consumo.

Tesis típicamente socialista

Cosecha del arroz, en Corea del Norte. Condiciones rudimentarias, prevaleciendo la noción minimalista y retrógrada del consumo


Va naciendo ahora una tesis. Y, si se le da toda la atención, se nota, desde luego, un cuño socialista característico.

Dado que unos tienen mucho y otros tienen poco, es preciso que los que tienen mucho se queden sólo con lo indispensable para vivir y den todo lo superfluo a los demás. Porque si ellos reúnen en torno de sí objetos de lujo, de confort, con eso consumen mucho. Correlativamente comen mucho, beben mucho, gozan de vacaciones fastuosas, cuando viajan es por aire, preferiblemente con avión propio, tienen­ una pista de aterrizaje en su propiedad rural, helipuerto en el jardín de su casa, etc.

Ahora, según los anticonsumistas aquello que no es indispensable para vivir, el hombre no lo puede tener. Así, nadie tiene derecho de gastar en helicópteros, ni en viajes, ni en figuras de porcelana: todos deben gastar para ventaja de todos.­

En la bella ciudad de Frankfurt modernos edificios están siendo derribados para dar lugar a las tradicionales construcciones existentes antes de las dos guerras mundiales del siglo XX.


Quien fuese trabajador, aquel a quien Dios dotó con mayor capacidad de trabajo, si diese para los otros el fruto de su trabajo, ese procede bien. Pero si él acumula para después consumir, consigo mismo o con los suyos, es un gran egoísta.­

Resultado: ¡en una sociedad en la cual nadie tiene ventajas por trabajar más que los otros… nadie trabaja más que los otros! Es una sociedad organizada con ventajas para los perezosos, con perjuicio de los trabajadores auténticos, de los diversos niveles sociales.

En esa sociedad, prácticamente desaparece la abundancia. Voltaire, hombre pésimo, ateo despreciable, pero que tenía cierto espíritu —con el cual, a propósito, hizo grandísimo mal a la tradición europea, fue difusor encarnizado de los principios de la Revolución— Voltaire, sin embargo, lanzó una frase al mismo tiempo espirituosa y no desprovista de profundidad: “Lo superfluo, esa cosa tan indispensable…”

Es lo contrario de lo que inculca el anticonsumismo.

Para que haya estímulo a que se trabaje, es necesario dar a quien trabaja la debida compensación. Para aprovechar en beneficio de la sociedad a los más productivos —en una palabra, a los mejores— es necesario que ganen más. Si eso no ocurre, la sociedad flaquea y cae en el no-consumismo. Y de ahí resbala hacia un estado de pobreza crónica, perezosa, enmollecida, que tiende, en último análisis, a la barbarie.

Naciones ricas y pobres: dicotomía ilusoria

Próspera ganadería en el Brasil


Según una concepción muy difundida —y que aún recientemente­ encontró guarida en no pocos participantes de la Conferencia de El Cairo— el mundo se divide en dos partes: las naciones ricas y las naciones pobres.

Las naciones ricas consumen: son los Estados Unidos, Canadá, los países de Europa Occidental, Japón.

Del otro lado, las naciones de América Española y América Lusa, las naciones del África, de Asia y de Oceanía, que no tienen el nivel económico de Europa y de América del Norte.

Entonces —según los propugnadores del anticonsumismo— América del Norte, Europa Occidental y Japón, naciones consumistas, oprimen a las naciones pobres, defraudándolas en toda especie de negocios. Consecuentemente, las naciones expoliadas, no consumistas, deben hacer una contra­ofensiva al mundo consumista, obligándolo a bajar su nivel de consumo, y nivelándolo hacia abajo con el mundo pobre.

Con ello, todos caerán en una situación parecida a aquella en que la dictadura comunista arrastró a Rusia y a las naciones satélites del antiguo imperio soviético. Y, también, análoga a la que el viejo tirano de Cuba mantiene a sus infelices compatriotas.

A favor de un consumismo sensato y proporcionado

Biblioteca de la Universidad de Coimbra, Portugal


Frente a ese anticonsumismo retrógrado, debemos propugnar un consumismo sensato, proporcionado, en que las naciones más ricas, lejos de imponer a las más pobres condiciones de vida casi insostenibles, busquen, por el contrario, estimular la producción de esos hermanos pobres, proporcionándoles salarios y niveles de existencia alentadores, los cuales den a éstos el placer de un consumo gustoso y agradable, que los estimule a trabajar siempre más.

“Dinero —deberían decir los pueblos más ricos— podréis­ obtener de nosotros, si trabajáis. Sed hombres productivos, procurad atraer sobre vosotros, a fuerza de trabajo, todo el bien que deseareis. Sólo si resultasen frustrados, sin culpa vuestra, esos meritorios esfuerzos, extendednos la mano para pedir ayuda. Reconocemos, en tal caso, que será obligación nuestra atender vuestro justo pedido, de modo que renunciaremos de buen grado a lo que nos es superfluo, para así proporcionaros lo que os es necesario”.

Hacer de la convivencia mundial una liga en que los pueblos­ más capaces trabajen inútilmente, sin ventaja propia, en beneficio de los incapaces, perezosos, vagos… eso es inaceptable.

Función de gala en la Filarmónica de Viena, Austria


La glorificación de la vagancia es propia del socialismo y del comunismo, no de la civilización cristiana y de la doctrina católica.

Es, sin embargo, hacia donde conduce el anticonsumismo,­ ocioso, bebedor, enemigo de la civilización, del bienestar y del buen vivir de todos los hombres.  


Cf. Catolicismo, agosto de 1995.






  




Artículos relacionados

La caridad fraterna
“Nuestra Señora fue siempre la luz de mi vida”
Explicitar
Una llama de fe y coraje
Pasado espléndido, futuro aún más bello
El valor de la amistad
El amor conyugal; divorcio y sentimentalismo
La historia de las miradas
El amor materno; sublimidad del género humano
Se debe ser moderado en todo, incluso en la moderación







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....