El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 117 > Tema “Objeciones más frecuentes”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La devoción a la Santísima Virgen


PREGUNTA

Monseñor: participo de algunas comunidades y foros de debate en diversas redes sociales y, una u otra vez, surgen los mismos cuestionamientos sobre la ferviente devoción católica a la Santísima Virgen María.

A nosotros los católicos nos dan el injusto título de «idólatras», por confusión o desconocimiento de nuestra grandiosa fe en la Madre de Dios. Los protestantes se basan en versículos aislados de la Biblia, para dar fundamento a las acusaciones. Pienso que eso es una forma muy presumida de acusación e injusticia.

En fin, a su modo de ver, ¿cómo defenderse de estas acusaciones? Su ayuda me es de extrema importancia.

Voy a recibir el Sacramento de la confirmación y estoy buscando intensamente transmitir a los demás aquello que va más allá de las Sagradas Escrituras.­



RESPUESTA

La Virgen y el Niño en la gloria con los santos,
Giovanni Battista Carlone, s. XVII – colección privada



Ante todo, conviene hacer una observación sobre la forma equivocada de argumentar de los protestantes en general, que consiste en poner de lado los datos más elementales de la realidad que están al alcance de cualquier persona de sentido común. En el caso de la relación de Nuestro Señor Jesucristo con la Santísima Virgen, ellos raciocinan como si no existiera el amor inefable a la Madre santísima por el Hijo divino: ¡el amor del mejor de todos los hijos por la mejor de todas las madres! Muchas veces, basta caminar por las calles para ver la ternura de la más ínfima de todas las madres por el menos dotado de todos los bebes. Es su hijo, y eso basta para que ella lo cargue en sus brazos como el más precioso de todos los tesoros. Si esto es así con una madre común, ¿cómo habrá sido la ternura de la Virgen Madre Inmaculada con relación al Verbo de Dios, hecho hombre en su seno purísimo? Y, en contrapartida, ¿cuál habrá sido la inmensidad del cariño de Jesucristo por Aquella en cuyo seno Él se encarnó?

¡Bastaría que los protestantes tuviesen esas verdades elementales frente a los ojos, para que la mayoría de sus objeciones contra Nuestra Señora cayesen por tierra!

Al crear a Adán, ¡el Padre eterno pensaba en Cristo!

Christus cogitabatur! (“Pensaba en Cristo”) — Ésta fue la exclamación de Tertuliano, uno de los mayores genios del cristianismo, al comentar el pasaje del Génesis que describe el momento en que Dios modelaba el cuerpo de Adán, antes de colocarlo en el paraíso terrenal. Se trata de una descripción adecuada, para explicar en términos humanos lo que pasaba en la mente de Dios, cuyo modus operandi excede completamente nuestra capacidad de comprensión.

De cualquier modo, algo se puede comprender. En ese acto que estamos considerando, el comentario de Tertuliano nos muestra que Dios no podía dejar de tener en mente que de Adán descenderían todos los hombres. Inclusive y especialmente el cuerpo humano de Jesucristo. En ese cuerpo, Dios infundiría un alma —el alma de Jesucristo, creada en el mismo instante de su virginal concepción— formando así un hombre completo, el cual, unido hipostáticamente a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad —el Hijo—, constituiría una sola persona divino-humana.

En rigor, Dios podría haber formado ese cuerpo de la nada. Pero Él quería que Jesucristo se incorporara normalmente en el linaje humano, y, por lo tanto, naciera como todos los hombres de una mujer, y así fuese recono­cido, sin ninguna duda, como un hombre. Llegada, pues, la plenitud de los tiempos, se formó, por obra del Espíritu Santo, en el seno purísimo de la Virgen María —que dio la contribución propia de todas las madres—, el cuerpo sacrosanto del Verbo de Dios encarnado.

Ahora bien, una madre lo es del hombre entero. Siendo, pues, María Madre de Jesucristo, es Madre del Verbo encarnado. Por lo tanto, Madre de un Hombre-Dios. Simplificadamente, Madre de Dios, como lo proclamó el Concilio de Éfeso (año 431), contra la herejía del nestorianismo.

En estas condiciones, la intuición genial de Tertuliano puede ser extendida a todo el proceso de formación del cuerpo de Jesucristo. Pero, como en la mente divina todo estaba determinado desde toda la eternidad, fue igualmente desde toda la eternidad que Dios Padre meditó en Aquella que sería la Madre de su Hijo Unigénito. Así, al modelar el cuerpo de Adán, Dios meditaba también en María —“Maria cogitabatur”— que le sería dada por esposa.

Lo afirma expresamente el Papa Pío IX en la bula Ineffabilis Deus (8 de diciembre de 1854), con la cual proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción: la Predestinación de la Beatísima Virgen María para ser Madre de Jesucristo estaba incluida en el mismo y único decreto en que quedó establecida la Encarnación del Verbo, después de la previsión de la caída de nuestros primeros padres y como medio para sanarla.

Relación con las tres Personas de la Santísima Trinidad

En estas condiciones, la Virgen Santísima tiene una relación privilegiadísima con las Tres Personas de la Santísima Trinidad: a) como criatura de Dios, Ella es Hija predilecta de Dios Padre; b) por haber recibido la misión de dar a luz al Verbo Encarnado, Ella es Madre admirable de Dios Hijo; c) y lo que en Ella se engendró fue por obra del Espíritu Santo, puesto que no conocía varón. Ella es, pues, legítimamente llamada Esposa del Espíritu Santo.

De ahí resulta que las tres Personas de la Santísima Trinidad la colmaron de privilegios como no lo hicieran a ninguna otra criatura. Los capítulos de la Teología que tratan de estos privilegios son tan numerosos y extensos, que constituyen una parte especial, denominada Mariología. Esos privilegios son bastante conocidos entre los católicos, razón por la cual nos limitamos a mencionarlos sumariamente: a) exención del pecado original (Inmaculada Concepción); b) inmunidad de cualquier tendencia al pecado, y de todo pecado actual; c) virginidad perpetua, antes, durante y después del parto; d) plenitud de todas las gracias, virtudes y dones del Espíritu Santo; e) incorruptibilidad en el sepulcro y gloriosísima Asunción a los Cielos.

Mutilación mental de todas estas consideraciones

La contraposición que los protestantes establecen entre Jesucristo y su Madre Santísima en la obra de la Redención del género humano proviene de la mutilación mental de todas estas consideraciones. Y por ello no llegan a entender determinadas expresiones de la Sagrada Escritura que presentan a Jesucristo como Redentor único y necesario, y Mediador, también único y necesario, entre Dios y los hombres.

En efecto, de acuerdo con la doctrina católica, sola­mente Jesucristo es el Redentor único, necesario y suficiente. Pero el Hijo de Dios quiso asociar a esta obra los méritos de su Madre Santí­sima, que para ello contri­buyó no sólo con el hecho de su gestación humana, como también, durante toda su vida, con la unión estrechí­sima­ de su Inmaculado Cora­zón con los designios del Sacratísimo­ Corazón de Je­sús,­ a tal punto de formar con él cor unum et anima una (un sólo corazón y una sola alma). Y, por fin, con su participación inenarrable en los sufrimientos de su Divino Hijo, durante la Pasión. Participación de tal grado que muchos teólogos, e incluso Papas, reivindican para Ella el título de Corredentora (corredención entendida en los términos aquí explicados).

Maternidad espiritual en la Iglesia y Reino de María

Por todo cuanto fue dicho, se comprende que Dios quisiese también asociar a María Santísima a la obra de salvación que Jesucristo confió a su Iglesia. Proporcionan base para la tesis de esta maternidad espiritual las conocidísimas y solemnes palabras de Nuestro Señor en lo alto de la Cruz, al dirigirse a su Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Y dirigiéndose a San Juan: “Ahí tienes a tu Madre” (cf. Jn. 19, 26-27). Los intérpretes católicos ven en estas palabras la expresión de la maternidad espiritual que María ejerce junto a todos los cristianos —Auxiliadora de los Cristianos— y también a los demás hijos de Eva, procurando atraerlos al verdadero redil de Nuestro Señor Jesucristo. Así, Ella fue constituida como Medianera junto al único Mediador necesario entre Dios y los hombres. No porque Ella fuese absolutamente necesaria, sino porque Dios así lo determinó.

Verdad que estremece a un número incontable de protestantes. Pero que para los católicos representa una dulzura, como se la invoca en la Salve: “o clemens, o pia, o dulcis Virgo Maria” (oh clemente, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María).

Y esa misión de María junto a la humanidad atraviesa los siglos. Ella acompaña los acontecimientos terrenos. Y viendo cuánto la humanidad de hoy se distanció de Dios y de la Santa Iglesia, prepara su retorno por las vías sacrosantas de la civilización cristiana. Así, des­pués de un castigo purificador —del cual nos habla el Mensaje de Fátima— volverán a tener vigencia en la tierra los principios católicos y los provechosos preceptos del Derecho natural en lugar de ese Estado laico que allí tenemos. Será el Reino de María, profetizado por muchos santos y, más próximo a nosotros, por la Santísima Virgen en Fátima, cuando dijo:

“Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará”




  




Artículos relacionados

El nombre de Jesucristo y la previsión de la muerte de San Pedro
¿Se puede alcanzar la paz en esta tierra?
¿Qué sucede con el alma de los que nacieron con deficiencias mentales?
La Iglesia y la homosexualidad
La inocencia bautismal
¿Por qué Dimas, “el buen ladrón”, fue canonizado por la Iglesia?
¿Cuál es la relación entre fe y razón?
Algo más sobre el limbo
¿Cuál fue el verdadero motivo por el que Lutero se rebeló?
¿Cuál es la razón de tanto sufrimiento en esta vida?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....