El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 103 > Tema “Apóstoles”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Santiago el Mayor

Hijo del Trueno, Apóstol y Patrono de España



Uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Hijo del Zebedeo y de Salomé; hermano mayor de San Juan, el discípulo amado. Universalmente conocido por los apelativos de: Apóstol Santiago, Patrón Santiago o Santiago Matamoros. Santiago es llamado el Mayor para distinguirlo de otro apóstol, Santiago el Menor, el primer obispo de Jerusalén.


Pablo Luis Fandiño


Santiago era natural de Galilea y tenía un temperamento fuerte, como su hermano Juan. Por eso, más tarde Nuestro Señor los apellidaría Boanerges, es decir, hijos del trueno (Mc. 3, 17). Su padre tenía una posición acomodada, era propietario de barcos y contaba con empleados a su servicio, por lo que su educación debe haber sido superior a la media. Los hijos ayudaban habitualmente a Zebedeo en las faenas de la pesca.

Pescador de hombres

Así los encontró Nuestro Señor aquel admirable día, a orillas del Mar de Galilea, remendando sus redes en la barca. Una mirada y una palabra fueron suficientes para que se consagraran a Él, con prontitud y entrega, para siempre: “en seguida, dejaron las redes y a su padre, y le siguieron” (Mt. 4, 22). Junto con Simón (Pedro) y su hermano Andrés, que habían sido poco antes llamados por Jesucristo, constituyeron el primer núcleo del Colegio Apostólico.

Exclusivo y privilegiado núcleo, especialmente el formado por Pedro, Santiago y Juan. Sólo ellos fueron admitidos para presenciar el milagro de la resurrección de la hija de Jairo (Mc. 5, 37; Lc. 8, 51), la Transfiguración en el monte Tabor (Mc. 9, 1; Mt. 17, 1; Lc. 9, 28), y la Agonía en el huerto de Getsemaní (Mt. 26, 37; Mc. 14, 33). A justo título se les considera los elegidos entre los elegidos.

Santiago y Juan dejaron traslucir su carácter impetuoso en varios episodios narrados en las Sagradas Escrituras. Por ejemplo, en el Evangelio de San Lucas (9, 54) cuando indignados por la conducta de los samaritanos, que rehusaron recibir a Jesús, le hacen con la mayor seriedad esta proposición: “Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma?”.

Apóstol de Hispania

Transcurridos los trágicos acontecimientos del Gólgota, la gloriosa Resurrección y la triunfante Ascensión del Hijo de Dios, cuando los Apóstoles inundados por la gracia de Pentecostés se reparten el mundo, el hijo del trueno reclama para sí la ardua tarea de evangelizar la provincia romana del poniente. Nada sabemos con exactitud de su itinerario por Hispania. La tradición le representa recorriendo las vías romanas, subiendo y bajando mesetas, atravesando campos y valles.

“El anuncio de la buena nueva brota, como el óleo santo, de sus labios; sus manos hacen saltar los prodigios, y su camino se constela de maravillas. Aquí y allá algunos ojos lloran al oírle hablar, algunos corazones se conmueven, y algunos ídolos ruedan hechos pedazos. Pero son muchos los que ríen escépticos…” 1. Son las alegrías y las contrariedades, que no faltan en la vida de todo apóstol verdaderamente dedicado. Es la hora de clamar el Auxilium Christianorum.

La aparición de la Virgen del Pilar

“Cuentan que, al llegar a César Augusta [actual Zaragoza], se sintió el apóstol envuelto en una nube de mortal congoja. A la fatiga se juntaba el desaliento, y al desaliento la melancolía de la nostalgia. También el Hijo del Trueno sentía la hora de la carne, que hacía germinar el asco de la vida en el alma gigantesca del Apóstol de las Gentes. De repente, una luz delante de él, y un susurro y una ráfaga de aromas. No son las flores que crecen junto al [río] Ebro, ni el cantar de las aguas en el cauce profundo; es una aparición celeste, una mirada que él conoce muy bien, que otras veces ha iluminado su corazón y ha encaminado su vida: es la Virgen María, que le sonríe y le habla y le consuela… Dicen que en aquel momento tuvo Santiago la visión de un glorioso porvenir”. 2

Entre otras cosas, la Santísima Virgen le comunicó por encargo del Salvador que debía partir enseguida a Jerusalén, donde le esperaba un privilegio mayor.

El primero en beber el cáliz de la pasión

“Un día, Cristo le había preguntado: «¿Puedes beber el cáliz que voy a beber Yo?» Y su respuesta fue digna de un discípulo del Señor: «Puedo». Y siguió la promesa del Salvador, que Santiago veía constantemente sobre su cabeza, como una corona de oro: «Pues bien, beberás mi cáliz.» Y le bebió sin temblar…”. 3

El Apóstol Santiago apareció delante de los indios que exclamaban: "¿Quién es aquel Viracocha que tiene la illapa en la mano?"


Santiago ganó la corona del martirio el año 44, durante el espurio gobierno de Herodes Agripa. 4 Los Hechos de los Apóstoles narran escuetamente que “Por aquel tiempo el rey Herodes emprendió una persecución contra algunos miembros de la Iglesia. Hizo degollar a Santiago, el hermano de Juan” (12, 1-2). La tradición, sin embargo, añade al relato un sugestivo pormenor: el delator, conmovido por la confesión de fe del Apóstol, se convirtió y pidió perdón, siendo ambos decapitados.

Acerca de su martirio, el Papa Benedicto XVI comenta:“Él, que al inicio había pedido, a través de su madre, sentarse con su hermano junto al Maestro en su reino, fue precisamente el primero en beber el cáliz de la pasión, en compartir con los Apóstoles el martirio”. 5

Para evitar cualquier profanación, marineros cristianos embarcaron su sarcófago en Jope y lo condujeron al extremo occidental del mundo entonces conocido, a tierras gallegas, en donde fueron internados y escondidos sus restos.

Una estrella, dos caminos

Los espacios de paz que gozó el Imperio Romano se vieron perturbados por atroces persecuciones contra los cristianos. Cuando finalmente éstas cesaron, surgió un nuevo azote: las invasiones bárbaras. A comienzos del siglo V, los visigodos, aliados de los romanos, se instalan en la península ibérica, expulsando a unos y sometiendo a otros, antes de determinarse, no sin tropiezos, por el cristianismo. Dos siglos después, en la región austral, se desató un flagelo mayor: la invasión musulmana. Casi todo el país vertiginosamente quedó bajo su yugo.

En sentido contrario, la fe en el Apóstol, que había caído en el olvido, se reencendió: “En la hora de la tribulación, España vuelve a acordarse de su apóstol. El Hijo del Trueno va a ser el compañero de su lucha milenaria contra el Islam”. 6

El año 813, en el contexto de las gracias de Covadonga, se produce el hallazgo de su tumba: “Un ermitaño ve la estrella colgada sobre el valle; los ángeles cantan entre los pinos; la cima de Pico Sacro se cubre de escudos guerreros y de lanzas fulgurantes; el obispo Teodomiro remueve afanoso la tierra; aparece el arca de cedro con las sagradas reliquias, y aquel lugar se llamará para siempre el Campo de la Estrella” 7. De ese Campus Stellae latino derivará el nombre actual, Santiago de Compostela.

Este gran descubrimiento, que conmueve a Europa, convierte a Compostela en uno de los lugares de peregrinación más famosos de la Edad Media. “Alfonso el Casto se arrodilla el primero, y tras él una muchedumbre innumerable de reyes y de obispos, de menestrales y de guerreros, de siervos y de señores. El alma anhelante de la cristiandad recorre esa ruta durante siglos, con el bordón en la mano, la caperuza en la cabeza, el zurrón a la espalda y el manto adornado de conchas y azabaches”. 8

Paralelamente al camino de Santiago, una senda de fe, oración y penitencia, se desarrolla otro camino hacia el sur, una senda de fe, abnegación y sacrificio. “El Hijo del Trueno acompaña a los cruzados de la fe, preside la obra de la Reconquista, cabalga entre los guerreros tremolando el estandarte de la cruz, y al grito de «¡Santiago, y cierra, España!», las armas cristianas avanzan triunfantes hacia el Sur. Hasta que llegue el momento en que el pescador de Galilea, conocedor de mares y tormentas, guíe a las tres carabelas de la reina Isabel en la aventura más sublime de la historia de los hombres”. 9

El Apóstol Santiago en América

Tal popularidad alcanzó la devoción al Apóstol Santiago en el Nuevo Continente que su geografía está salpicada con su recuerdo. Importantes ciudades llevan su nombre, por ejemplo: Santiago del Estero (Argentina), Santiago de Chile, Santiago de Cali (Colombia), Santiago de Cartago (Costa Rica), Santiago de Cuba, Santiago de Guayaquil (Ecuador), Santiago de Querétaro (México), Santiago de Managua (Nicaragua), Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Santiago de León de Caracas (Venezuela), etc.

Sepulcro del Apóstol Santiago en la cripta del Altar Mayor de la Catedral de Compostela


Pero el hecho histórico más notable en América, fue su milagrosa intervención en el cerco que Manco Inca impuso al Cusco en 1536. Doscientos peninsulares fueron implacablemente asediados por doscientos mil indios durante ocho meses. Viéndose en situación tan difícil, resolvieron los europeos morir peleando todos en un día en vez de aguardar la muerte por hambre o por heridas. Después de confesarse e invocar a los santos de su devoción, salieron al amanecer dispuestos a morir como buenos cristianos.

“Arremetieron a los indios, llamando a grandes voces el nombre de la Virgen y el de su defensor Apóstol Santiago. Los unos y los otros pelearon obstinadamente […].

Al cabo de cinco horas que así peleaban, se sintieron los fieles cansados, y sus caballos andaban ya desalentados […]. A esta hora y en tal necesidad, fue Nuestro Señor servido favorecer a sus fieles con la presencia del bienaventurado Apóstol Santiago, patrón de España, que apareció visiblemente delante de los españoles, que lo vieron ellos y los indios encima de un hermoso caballo blanco, embrazada una adarga, y en ella su divisa de la orden militar, y en la mano derecha una espada que parecía relámpago, según el resplandor que echaba de sí. Los indios se espantaron de ver el nuevo caballero, y unos a otros decían: «¿Quién es aquel Viracocha que tiene la illapa en la mano?» (que significa relámpago, trueno y rayo). Donde quiera que el santo acometía, huían los infieles como perdidos, y desatinados se ahogaban unos a otros, huyendo de aquella maravilla” 10

Figuras de fuego, que entusiasmen y que cautiven, como la del Apóstol Santiago, nos hacen falta hoy más que nunca. Aprendamos de su ejemplo, de su fe inconmovible de la que nos dio prueba con su martirio, de su ardiente devoción por la Santísima Virgen, y de su deseo apasionado por la gloria de Dios.     

Notas.-

1. Fray Justo Pérez de Urbel  O.S.B., Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1951.
2. Ídem, ibídem.
3. Ídem, ibídem.
4 Hijo de Herodes Antipas, que mandó asesinar a San Juan Bautista y se burló de Nuestro Señor en su Pasión; y, a su vez, nieto de Herodes el Grande, el autor de la masacre de los inocentes.
5. Audiencia General del miércoles 21 de junio de 2006, en www.vatican.va
6. Fray Justo Pérez de Urbel, op. cit.
7. Ídem, ibídem.
8. Ídem, ibídem.
9. Ídem, ibídem.
10. Inca Garcilaso de la Vega, Historia General del Perú, Librería Internacional del Perú, Buenos Aires, 1959, t. I, pp. 181-182.





  




Artículos relacionados

San Marcos Evangelista
San Bernabé
San Juan Evangelista - El discípulo amado
La Conversión de San Pablo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

10 de junio

San Itamar, Obispo y Confesor

++ 656 . Natural de Kent, fue el primer obispo anglo-sajón nombrado para una sede inglesa, sucediendo a San Paulino como obispo de Rochester.



San Getulio y Compañeros, Mártires

++ Séc. III . “Varón de gran nobleza y cultura, padre de siete bienaventurados mártires tenidos de su esposa Santa Sinforosa; también fueron mártires sus tres compañeros, Cereal, Amancio y Primitivo” (Martirologio Romano).








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....