El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 98 > Tema “Esplendores de la Cristiandad”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Café, bebida del pensamiento



Valdis Grinsteins


En 1683, durante el cerco de Viena por los turcos musulmanes, el comandante austriaco necesitaba un mensajero que atravesara las líneas turcas y llevara al rey de Polonia Jan Sobieski una importante información. Franz George Kolschitzky fue escogido, por haber vivido muchos años entre pueblos orientales. Disfrazado con un uniforme turco, consiguió cumplir su misión.

Después de eso, los turcos fueron derrotados y puestos en fuga. Entre los numerosos bienes que dejaron atrás, había grandes sacos repletos de granos negros, que los austriacos juzgaron que se trataba de algún alimento para camellos. Al constatar que no les podían ser útiles, comenzaron a quemarlos. En esto, al sentir el olor, Kolschitzky, que conocía las costumbres turcas, reconoció inmediatamente que se trataba del café. Consiguió evitar que los quemasen, y que se los entregaran en recompensa por su misión.

Provisto así de aquella rubiácea, abrió en Viena el primer establecimiento de esta bebida, que hasta entonces era conocida apenas como remedio. Pero en poco tiempo el café se hizo popular, pues fue modificada la forma de su preparación, haciéndolo menos fuerte, añadiéndosele después un poco de leche. Con la popularidad, surgieron nuevos locales, los cafés, creándose así una moda.

*     *     *

Estatua de Kolschitzky erigida por el Café Makers Guild de Viena

Al contrario de las cervecerías, dominadas por el ruido y a veces por disputas, los cafés se convirtieron en el punto de encuentro preferido de los intelectuales, apreciadores de la concentración mental que esa bebida les proporcionaba, además de quitarles el sueño.

En París, pasó algo semejante. El café ya era conocido allá por unos pocos, y usado más como remedio. A partir de 1684 —cuando un inmigrante italiano abrió el Café Procope, frente a la Comédie Française— los cafés comenzaron a atraer a intelectuales, artistas y hombres de pensamiento, multiplicándose a partir de entonces esos establecimientos.

Lamentablemente, los enemigos de la civilización cristiana rápidamente supieron utilizarse de ellos para alcanzar sus objetivos, y los cafés se transformaran rápidamente en lugares igualitarios de reunión, donde eran socialmente admitidos hombres para conversar en público sin mayores formalidades o presentaciones, y donde se urdían conspiraciones: “Los cafés proporcionaron a Inglaterra el primer lugar de reunión igualitario, donde se suponía que un hombre podía dialogar con sus vecinos de mesa, sea que los conociese o no”. 1

Además de aumentar su número, los cafés se fueron especializando. En algunos se difundían noticias, en otros se reunían los enciclopedistas para divulgar su veneno doctrinario, en otros se diseminaban rumores, mientras otros atraían escritores, pintores, poetas, etc. Bajo el reinado de Luis XV, sólo en París llegó a haber 600 cafés. No se puede medir adecuadamente la obra de difusión de las ideas igualitarias y contestatarias realizada en ellos.

*     *     *

Esta asociación entre el café y la difusión de las ideas revolucionarias fue con el tiempo diluyéndose. La rubiácea comenzó a ser cultivada en otras tierras además de la originaria Arabia, surgiendo plantaciones importantes, familias que se enriquecían, y toda una cultura vinculada a su producción. Con eso, pasó a tener una connotación exótica, algo más geográfico que ideológico. Diversos tipos de café fueron apareciendo, creándose como consecuencia grupos especializados de apreciadores, además de establecimientos dedicados en búsqueda de una variedad de aromas y mezclas.

Las modas sociales fueron cambiando, y la generalización del trato social igualitario hizo innecesario tener que ir a un café para conversar con desconocidos. Debido a las numerosas guerras y a la consecuente necesidad de vigilar y estar en guardia, el café se hizo popular también entre los soldados, penetrando a través de ellos en las clases más humildes y en los países más lejanos. Hoy, el café es el segundo producto básico legal de exportación que existe en el mundo, superado apenas por el petróleo. 2

*     *     *

Todos estos motivos ayudaron a erradicar la mala asociación que se había establecido entre café y Revolución.

Pero los cambios no se detuvieron ahí. La misma Revolución, que en el siglo XVII difundía ideas y presentaba a los hombres de pensamiento liberal como modelos para ser imitados, en el siglo XX pasó a presentar como modelos del futuro a los seres primitivos y a las personas que se mueven por impulsos espontáneos (cuando no animales…). El estructuralismo, el tribalismo, el rock, la contra-cultura asumieron los nuevos puntos de referencia. En ese ambiente, el café, con su estímulo a la reflexión y a la tranquilidad, se transformó en un enemigo, pues nada es más contrario a una explosión de espontaneidad que el pensamiento metódico o la reflexión, que el café nos puede proporcionar. Es claramente improbable que un cantante de hard-rock venga a decir, con una fina taza de porcelana en las manos: “Vamos a beber un café para, de forma metódica, tranquila y sistemática, analizar la doctrina y el pensamiento profundo que están por detrás de nuestra forma de ser”.

El café adquirió en nuestros días una connotación tradicional, en algo contrarrevolucionaria, de buen trato y de armonía entre las personas. “Se transformó en símbolo de la distensión y de la convivencia”. 3 En muchos países, toda reunión social e incluso comercial, queda incompleta si no es servido un café que permita prolongar de forma más personal los temas tratados.

*     *     *

Para concluir, un curioso episodio religioso en el cual está presente el café. Se trata del diario espiritual de Santa Gema Galgani, mística italiana canonizada en 1936. Al relatar el comienzo del día 20 de agosto de 1900, ella escribe en su diario: “Mi ángel de la guarda no cesa de velar sobre mí, de instruirme y darme sabios consejos. Varias veces durante el día se me presenta y me habla. Ayer me hizo compañía mientras yo tomaba la comida... Como no me sentía nada bien después que terminé de comer, él me trajo una taza de café tan bueno, que me sentí instantáneamente curada, y, luego, también me hizo descansar un poco”.

*     *     *

¿Qué tipo de café le habrá ofrecido el ángel a Santa Gema? Lamentablemente no lo sabemos. ¡Pero el hecho indica que en el Cielo empíreo tal vez podamos saborear esta bebida paradisíaca!     


Notas.-

1. Mark Pendergrast, El Café, Ed. Vergara, Buenos Aires, 2002, p. 34.
2. Idem, p. 17.
3. Annie Perrier-Robert, Le café, Ed. Solar, París, 2002, p. 6.





  




Artículos relacionados

Venecia, del charco a la gloria
Pensamientos admirables
La fuerza y la belleza de una ruina
La admirable conversión de una princesa
¡Oh Civilización Cristiana!
Pío IX, el Papa de la Inmaculada Concepción
El convento-fortaleza de Tomar y la Caballería de Cristo
El peñasco de San Miguel
Doña Isabel la Católica dictando su testamento
La sabiduría de los monasterios







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

9 de junio

San Efrén, Confesor y Doctor de la Iglesia.

+373, d.C. Edesa (Alta Mesopotamia). Simple diácono, fue gran devoto de Nuestra Señora y un campeón contra las herejías. Sus himnos y escritos apologéticos le valieron los calificativos de Cítara del Espíritu Santo y Cantor de la Virgen.



Inmaculado Corazón de María

+ . En el secreto de la aparición en Fátima, del 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había dicho: — Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....