El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 93 > Tema “Las mil devociones a la Santísima Virgen en el Perú”

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La Virgen de las Mercedes, Reina de Paita


En un artículo anterior 1 hemos tratado más extensamente sobre los orígenes y la devoción a Nuestra Señora de la Merced en el Perú. Ahora abordaremos una preciosa historia que, aunque ha escapado a ilustres plumas, es altamente ilustrativa de la profunda huella mariana que marca a nuestro pueblo.


Pablo Luis Fandiño



San Francisco de la Buena Esperanza es el antiguo y encantador nombre que recibió la población asentada en la bahía de Paita, a 57 km. al oeste de la actual ciudad de San Miguel de Piura. El lugar es mencionado tempranamente por los cronistas que narran el segundo viaje de Francisco Pizarro al Perú.

El puerto de Paita fue durante siglos escala obligada en la importante ruta marítima entre Panamá y el Callao. Por su importancia y sus riquezas fue codiciado por cuanto pirata asomó en el Pacífico. No obstante su frenado desarrollo, un prodigioso acontecimiento le ha unido para siempre a la Madre de Dios, quien desde el Cielo vela por el puerto máximo del norte peruano.

En los primordios de la evangelización

Religiosos dominicos, franciscanos y mercedarios arribaron al Perú en 1532 junto con los conquistadores. En la fundación de San Miguel de Tangarará —la primera ciudad española en el Pacífico sur— el 15 de agosto de aquel año, estuvo presente entre otros el mercedario fray Miguel de Orenes. Antes de su ubicación definitiva en Piura, la población es trasladada primero a Monte de los Padres (1534-1570) y seguidamente, por lo insano del paraje, a Paita (1570-1588). En este lugar los hijos de San Pedro Nolasco entronizaron, en la pequeña capilla que allí habían erigido, una imagen de Nuestra Señora de la Merced, confeccionada en Quito. Con la llegada de la Patrona, ésta se convierte en una valiosa auxiliar para la evangelización de los indios y el crecimiento de la devoción mariana de la población en general.

El incendio de Paita, en 1741


Con todo lo cual el demonio no podía quedarse tranquilo. En 1597 el pirata inglés Thomas Cavendish atacó por sorpresa y quemó el puerto de San Francisco de la Buena Esperanza. En la ocasión, la sagrada imagen se libró de las llamas gracias a la oportuna acción de un devoto suyo que arriesgando la vida ingresó a la capilla mercedaria y rescató a su Reina.

La Virgen, el pirata y la luna

Siglo y medio después, la noche del 13 de noviembre de 1741 una escuadra inglesa al mando de Sir George Anson se presentó sorpresivamente frente a Paita. Aprovechándose de la oscuridad y de la niebla, desembarcó y tomó por asalto el pequeño fuerte que defendía la ciudad. La población presa del miedo huyó a los alrededores y los bandidos protestantes se dedicaron al saqueo y al pillaje. El inglés le propuso un arreglo indecente al gobernador de Paita: el intercambio de prisioneros por cuantiosas mercancías; a lo que el hidalgo español ni se dignó responder a pesar de haberle amenazado. Furioso, el “humano y bondadoso” Anson decidió entonces incendiar la ciudad. Para ello acumuló gran cantidad de combustible que distribuyó por las calles, de manera que el fuego prendiera en múltiples focos al mismo tiempo y no diera ocasión de ser controlado. Apenas perdonó a las iglesias de La Merced y San Francisco, donde había encerrado a los prisioneros. ¿Una benevolencia más del marino anglicano? ¿Qué había sucedido en realidad?

Sir George Anson, que saqueó e incendió Paita en 1741


El día anterior, llevado del odio iconoclasta, el hereje se abalanzó sable en mano con la intención de decapitar a la Virgen de las Mercedes, pero su arma se embotó, dejando estampada para todo y siempre una marca de sangre en el cuello de la imagen. Sorprendido, en un primer momento retrocedió, pero luego ordenó que la llevaran al barco con ánimo de destrozarla. Mientras tanto estalló una terrible tempestad. En ese trance, los marineros supersticiosos, arrojaron al mar a la Reina de los Profetas, así como en el Antiguo Testamento lo hicieron con Jonás (cf. Jo. 1, 15).

Al día siguiente, los paiteños encontraron en la playa a su Patrona y la llevaron en triunfo hasta su trono. ¡Una vez más María venció, una vez más los herejes fracasaron; pues no pudieron llevarse el más precioso tesoro de Paita! Desde entonces todos los piuranos le tomaron a la Santísima Virgen mayor cariño y una devoción más intensa, cuyo recuerdo perdura hasta hoy.

En su libro “Viaje alrededor del mundo hecho en los años 1740-44 por George Anson”, compilado de sus propios apuntes por Richard Walter, capellán protestante del Centurión —la nave capitana—, hay un capítulo entero y rico en pormenores dedicado a la toma de Paita. Como el pirata trata pertinazmente de ganarse al lector, nada dice acerca de su sacrílega obsesión hacia la imagen de Nuestra Señora de la Merced. Sin embargo, reconoce el feroz incendio que desató: “La ciudad ardía enteramente, y el humo cubría toda la playa de modo que no se le veía, aunque se oían perfectamente sus gritos”; y se alegra con su destrucción: “las llamas hacían un estrago terrible y espantoso en toda la ciudad; de modo que el enemigo por más esfuerzos que hizo no pudo salvar ni las casas ni las mercancías que habían quedado”. Pero de lo que más se ufana, es del botín: “yo creo que aun fue su pérdida mucho más considerable, pues si entran en cuenta las casas que destruyeron las llamas, los efectos que quedaron reducidos a cenizas y los bajeles que echamos a pique, creo que estos solos artículos valgan la cantidad citada sin contar las inmensas riquezas, las alhajas y las preciosas joyas y cuantiosa plata labrada que trasladamos a nuestro bordo”, justificando así el robo y saqueo como un simple traslado.

Esta famosa Luna, que ilumina las noches del puerto de Paita, es también un símbolo de la Santísima Virgen


Otra prueba de la predilección de la Divina Providencia por esta localidad, puede ser la bella y embelesadora luna que adorna su cielo en las tardes plácidas o en sus noches cálidas. Las Sagradas Escrituras, en el libro del Cantar de los Cantares (6, 9), evoca a la Virgen Inmaculada con estas palabras: Quae est ista quae progreditur quasi aurora consurgens, pulchra ut luna, electa ut sol, terribilis ut castrorum acies ordinata — “¿Quién es ésta que va subiendo cual aurora naciente, hermosa como la luna, resplandeciente como el sol, terrible como un ejército formado en orden de batalla?”

La Luna simboliza a la Santísima Virgen. Ella es la Mujer vestida de sol del Apocalipsis. Y por añadidura, la Virgen de las Mercedes es Patrona de las Armas del Perú.

Tiempos modernos


“Hacia el último tercio de la centuria dieciochesca —señala Laurence Chunga Hidalgo— la imagen se hallaba expuesta al público en una bella hornacina, decorada con finísimos espejos, y los religiosos eran los celosos guardianes de los preciosos vestidos y alhajas que los dueños de naves, tripulantes y navegantes le dejaban en agradecimiento por la protección alcanzada en alta mar. Cada tarde, mientras tanto, los paiteños se congregaban en su iglesia para recitar a dos coros el Santísimo Rosario y cantar las letanías”.2

Durante el gobierno eclesiástico de Mons. Alberto Arce Masías, se reunió en Piura del 25 al 28 de agosto de 1960 el VI Congreso Eucarístico Nacional, presidido por el cardenal legado Mons. Richard Cushing, Arzobispo de Boston. En aquella magnífica ocasión, fue coronada canónicamente la antigua e histórica imagen de la Virgen de las Mercedes del puerto de Paita.

Esta simpática urbe, como muchas otras ciudades del Perú, tiene un enorme potencial de crecimiento. Contra él atentan hoy viejos estatismos, eternas indolencias, teólogos del miserabilismo y modernos ambientalistas radicales. Pero no olvidemos que el auténtico progreso material sólo vendrá si es acompañado de un simétrico progreso espiritual, y de las bendiciones inestimables de la Virgen de las Mercedes.     



1. Nuestra Señora de La Merced, “Tesoros de la Fe”, nº 9, setiembre de 2002. También en: www.fatima.org.pearticulo-94-nuestra-senora-de-la-merced
2. La Devoción Mercedaria en Piura, “Semana” (semanario de “El Tiempo”), Piura, 23/09/2007.



  




Artículos relacionados

La Virgen de Chapi
La Virgen de la Candelaria
Nuestra Señora de La Merced
Nuestra Señora de Guadalupe - La Cuatricentenaria Virgen de Pacasmayo
La Virgen que conquistó a Cajamarca
La Linda de la Catedral
La Virgen de la Puerta
Nuestra Señora de la “O”
Nuestra Señora de Belén
María del Buen Suceso y el Púlpito de San Blas







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

6 de junio

San Norberto, Obispo y Confesor.

+1134 Alemania. De familia emparentada con los Emperadores, pasó su juventud, según sus palabras, “como ciudadano de Babilonia, esclavo del placer y prisionero de sus caprichos”. Un rayo que casi lo fulmina lo llevó a la conversión. Después de dedicarse a la predicación, fundó los Canónigos Regulares Premostratenses. Electo Obispo de Magdeburgo, fue un ejemplo de verdadero pastor de almas.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....