El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 80 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Maximiliano Kolbe

Mártir de la caridad


Gran devoto de María Inmaculada y su ardoroso apóstol, fray Maximiliano fue encarcelado por los nazis en un campo de concentración, donde dio la vida para asistir a otros en su muerte


Plinio María Solimeo


San Maximiliano Kolbe nació el día 8 de enero de 1894 en Zdunska Wola, Polonia. Sus padres, Julio Kolbe y Mariana Dabrowska, eran pobres artesanos pero auténticos cristianos, devotísimos de la Virgen María. En el bautismo recibió el nombre de Raimundo. Tuvo cuatro hermanos; dos de ellos fallecieron siendo niños.

El pequeño Raimundo era muy vivo y sagaz. Un día en que su madre lo reprendió más vehementemente por alguna falta, resolvió cambiar de vida. Contará años después: “Esa noche le pregunté a la Madre de Dios qué sería de mí. Entonces Ella se me apareció teniendo en las manos dos coronas, una blanca y otra roja. Me preguntó cuál de las dos escogería. La blanca significaba que perseveraría en la pureza y la roja que sería mártir. Escogí las dos. A partir de entonces, un profundo cambio se operó en mi vida”.

En 1907, él y su hermano mayor, Francisco, ingresaron al seminario menor de los franciscanos en Lodz, donde recibió el nombre de Maximiliano. Más tarde, fue enviado al Colegio Seráfico Internacional, en Roma, cursando filosofía en la Universidad Gregoriana.

Al emitir sus votos perpetuos en 1914, Maximiliano añadió a su nombre el de María.

Milicia de la Inmaculada: convertir a los pecadores

En el año 1917, la masonería mundial celebraba el segundo centenario de su fundación, mediante conmemoraciones principalmente en Roma. Grupos de exaltados carbonarios desfilaban por las calles de la Ciudad Eterna, empuñando banderas negras con la figura de Satanás en actitud de aplastar a San Miguel Arcángel. Eso provocó la más profunda indignación en fray Maximiliano que, en contrapartida, fundó con seis de sus condiscípulos una asociación, la Milicia de la Inmaculada, con el fin de “convertir pecadores, herejes y cismáticos, particularmente franc-masones, y traer a todos los hombres al amor de María Inmaculada”.

En abril de 1918 fue ordenado sacerdote y al año siguiente, con una bendición de Benedicto XV para la Milicia de la Inmaculada, regresó a Polonia.

En Cracovia cursó Historia Eclesiástica en el seminario mayor de los franciscanos. En enero de 1922, comenzó a publicar la revista mensual «Rycerz Niepokalanej» (Caballero de la Inmaculada). Su objetivo era “iluminar la verdad y mostrar el verdadero camino para la felicidad”.

En ese mismo año se transfirió para Grodno, donde recibió candidatos, en calidad de hermanos legos, para dedicarse a la buena prensa.

La grandiosa obra Ciudad de María

En 1927 el príncipe Juan Drucko Lubecki le cedió un terreno a 40 kms. de Varsovia, donde los frailes comenzaron a construir lo que sería la Ciudad de la Inmaculada. Esta obra gigantesca, fray Maximiliano la llevó adelante sin dinero, confiando solamente en Nuestra Señora: “¿Dinero? Vendrá de un modo o de otro. María proveerá. Éste es un negocio de Ella y de su Hijo”. Y no fue decepcionado. En las nuevas instalaciones, el tiraje del «Caballero de la Inmaculada» pasaría de cinco mil ejemplares mensuales a la impresionante cifra de 750 mil. En 1935, inició también la publicación de un diario católico, «El Pequeño Diario», con un tiraje de 137 mil ejemplares, ampliada a 225 mil los domingos y feriados. El día 8 de diciembre de 1938, instaló en la Ciudad de María una estación de radio.

Celda que ocupó el padre Kolbe en Auschwitz

Pero no se detuvo ahí. En 1939, la referida “ciudad” tenía 762 habitantes: 13 sacerdotes, 18 novicios, 527 hermanos legos, 122 adolescentes en el seminario menor y 82 candidatos al sacerdocio. Figuraban entre ellos médicos, dentistas, agricultores, mecánicos, sastres, albañiles, impresores, jardineros, cocineros, y hasta un cuerpo de bomberos. Era completamente autosuficiente.

El bien que hizo toda esa organización fue enorme. Párrocos de todas partes del país constataron la intensa reanimación de la piedad en Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial, atribuida a la literatura producida por el padre Kolbe. Una campaña contra el aborto, en 1938, pareció despertar la conciencia de la nación. Más de un millón de personas se alinearon entonces bajo los estandartes de María Inmaculada.

Fray Maximiliano fundó también una Ciudad de la Inmaculada en el Japón y publicó la revista «Seibo no Kishi» (Caballero de la Inmaculada) en la lengua del país. Intentó igualmente fundar otra en la India, pero sus superiores lo llamaron de regreso a Polonia antes de poder concretar su plan. De vuelta a su país, continuó sus actividades.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los obispos de Polonia enviaron una carta oficial a la Santa Sede, afirmando que la revista de fray Maximiliano Kolbe había preparado a la nación polaca para soportar aquel conflicto internacional y sobrevivir a sus horrores.

Bajo el terror de la ocupación nazi

El día 13 de setiembre de 1939, la Ciudad de María fue ocupada por las tropas invasoras alemanas, y la mayor parte de sus habitantes, entre ellos fray Maximiliano, fueron deportados a Alemania, siendo liberados al final de aquel año.

Comenzó entonces a organizar un albergue para tres mil refugiados de guerra. Los frailes compartían con ellos todo lo que poseían.

En la única edición del «Caballero de la Inmaculada» que le fue permitido publicar durante la ocupación alemana, fray Maximiliano afirmó: “Nadie en el mundo puede cambiar la verdad. Lo que podemos y debemos hacer es buscarla y cuando la hayamos encontrado servirla. El conflicto real de hoy es un conflicto interno. Pero más allá de los ejércitos de ocupación y de las hecatombes de los campos de exterminio, hay dos enemigos irreconciliables en lo más profundo de cada alma: el bien y el mal, el pecado y el amor. ¿De qué nos sirven las victorias en los campos de batalla, si somos derrotados en lo más profundo de nuestras almas?”

Ello provocó su prisión, en febrero de 1941, siendo enviado a la cárcel de Pawiak, en Varsovia, donde sufrió innumerables injurias.

El gobernador interino de la prisión, Konrad Henlein, respondiendo a la pregunta de por qué los alemanes estaban exterminando al clero polaco, hizo ante los obispos del país esta afirmación: “Ustedes, los polacos, tienen esta mentalidad: la Iglesia y la nación forman una misma cosa. Nosotros tenemos que acabar con eso. Por esa razón es que golpeamos una vez a la Iglesia y otra vez al pueblo, para exterminarlos”.

En mayo de ese año, fray Maximiliano fue deportado al campo de concentración de Oswiecim (Auschwitz), cuyo comandante Karl Fritzsch, saludó sarcásticamente a los recién llegados, diciendo: “Os aviso que vinisteis no a un sanatorio, sino a un campo de concentración alemán, del cual la única salida es el horno crematorio”.

Fray Maximiliano aprovechaba todas las oportunidades para dar asistencia religiosa a sus compatriotas. Les decía: “Tened confianza en la Inmaculada. Ella os ha de ayudar a perseverar”.

El verdadero amor: dar la vida por su amigo

A fines de julio de 1941, un prisionero del grupo en que estaba fray Maximiliano huyó. En castigo, el comandante Fritzsch condenó a muerte a diez prisioneros.

Uno de los diez, Franciszek Gajowniczek, comenzó a llorar desesperado: “¡Oh, mi pobre mujer, mis pobres hijos, no los veré más!” Fray Maximiliano salió de la formación y se dirigió al comandante del campo. Se produjo el siguiente diálogo:

— ¿Qué quiere usted? – preguntó el oficial.

— Quiero morir en el lugar de uno de los condenados.

— ¿Por qué?

— Porque soy soltero, y este hombre tiene esposa e hijos.

— ¿Cuál es su profesión?

— Soy sacerdote católico.

— Aprobado.

En febrero de 1941, el padre Kolbe es arrestado junto con otros franciscanos y llevado a la cárcel de Pawiak

Pero la razón dada por el padre Kolbe no era la única, o tal vez ni la principal que lo llevó a ese acto heroico de caridad. Quería asistir en la terrible muerte a los otros nueve prisioneros. Y fue lo que hizo.

Él caminó hacia el “búnker del hambre” entonando su plegaria preferida: “Permitid que yo os alabe, oh Virgen Sagrada. [...] Permitid que para Vos y sólo para Vos yo viva, trabaje, sufra, me sacrifique y muera. Permitid que yo contribuya, cada vez más y aún mucho más, para vuestra exaltación”.

En la prisión subterránea, donde faltaba aire, alimento y agua, se oían oraciones, cánticos religiosos, el rosario recitado, lo cual contagiaba a los prisioneros de las celdas vecinas. Bruno Borgowiec, prisionero que servía de intérprete y auxiliar a los alemanes, y que fue testigo ocular de esta terrible agonía, declaró: “Yo tenía la impresión de estar en una Iglesia”.

A medida que los prisioneros se volvían más débiles, la oración pasaba a ser casi murmurada. Entanto, uno después de otro iba muriendo, hasta que quedó sólo el padre Kolbe. Él tenía una mirada viva y penetrante, que sus verdugos no podían soportar, de manera que vociferaban: “Mire al suelo, no hacia nosotros”. Quince días después de su internamiento en aquel búnkerdel horror, el padre Kolbe aún continuaba vivo. Le fue entonces aplicada una inyección de ácido carbólico en la vena, que lo mató. Era el 14 de agosto de 1941: una nueva luz se encendía en la gloriosa constelación de mártires de la Iglesia.

Después de la guerra, periódicos de todo el mundo estamparon artículos sobre el “santo de nuestros tiempos”, el “gigante en la santidad”. Fueron escritas innumerables biografías suyas, y por todas partes se multiplicaron los testimonios de curas milagrosas obtenidas por su intercesión. A su beatificación, en 1971, asistió el arzobispo de Cracovia, Cardenal Wojtyla, a quien, ya como Papa Juan Pablo II, le cupo en 1982 el honor de canonizarlo.     


Obras consultadas.-

1. Fray Juventino Mlodozeniec, Conocí al bienaventurado Maximiliano María Kolbe — ejemplar mimeografiado en el Jardín de la Inmaculada, Misión Católica de San Maximiliano Kolbe, Ciudad Occidental, Goiás, 1980.
2. P. José Leite  S.J., San Maximiliano María Kolbe, in Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1994, vol. II.





  




Artículos relacionados

San Estanislao de Cracovia - Patrono de Polonia
Los 40 mártires del Brasil: Beato Ignacio de Azevedo y compañeros
San Blas
San Lucas - Evangelista de la Santísima Virgen
San Eulogio de Córdoba
Santa Juana de Arco
San Pedro de Arbués
San Carlos Lwanga y compañeros
San Fidel de Sigmaringa
San Hermenegildo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....