El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 70 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Lucas

Evangelista de la Santísima Virgen


Médico y literato, este apóstol virgen es el más accesible y rico de los evangelistas. Según la Tradición, San Lucas pintó varios cuadros de Nuestra Señora.


Plinio María Solimeo


Así describe San Jerónimo al evangelista San Lucas, cuya fiesta conmemoramos el día 18 de octubre: “Era discípulo y compañero inseparable de San Pablo; nació en Antioquía, ejercía la profesión de médico; al mismo tiempo, cultivaba las letras y llegó a ser muy versado en lengua y literatura griega. Su gusto literario resalta en esa preciosa Historia [Hechos de los Apóstoles] que nos dejó sobre el origen del cristianismo, más completa en muchísimos puntos que la de los demás evangelistas, mejor ordenada y de lectura más agradable”.1

“Lucas, el médico querido”

En el siglo I de la Era Cristiana, Antioquía en Siria era muy celebrada por su agradable situación, el esplendor de sus monumentos, la riqueza de su comercio, el progreso de su civilización y, lamentablemente, también a causa de sus costumbres paganas. Fue la primera Sede de San Pedro antes que él se mudase a Roma, y fue en ella que, por primera vez, los seguidores de Jesucristo recibieron el nombre de “cristianos”.

En ella nació y estudió el evangelista Lucas, autor del tercer Evangelio (el primero es el de San Mateo, el segundo de San Marcos y el cuarto de San Juan) y de los Hechos de los Apóstoles. Se cree que, según costumbre de la época, después de estudiar en Antioquía, Lucas fue a perfeccionarse en Grecia y en Egipto, pues resaltan los estudiosos que su estilo es puro, exacto y elegante.

No parece haber sido judío de religión, si bien que muestre un conocimiento detallado del judaísmo, de sus ritos y ceremonias. Es más probable que haya sido un prosélito de esa religión, y que no llegó a ser circuncidado. Pues San Pablo, en su Epístola a los Colosenses, después de citar a “los únicos de la circuncisión”, pasa a los demás, entre los cuales cita a “Lucas, el médico querido” (4, 10-14). Lo más probable es que haya sido pagano, griego de estirpe, y que al conocer el cristianismo lo haya abrazado con fervor.

En general se apunta su conversión a la época en que San Pablo y San Bernabé predicaron en la naciente iglesia de Antioquía (Hech. 11, 22 y ss.). Hay quien afirme que él era del número de los setenta y dos discípulos, y que habría conocido así personalmente a Nuestro Señor. Esta hipótesis tiene en su contra la afirmación del propio San Lucas, de que escribió su Evangelio con los hechos que nos “han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra” (1, 2). Es decir, en base a testigos que vieron los hechos que narra.

“Evangelio de Nuestra Señora”

Entre esos testigos pudo consultar a San Pedro y a los demás Apóstoles y discípulos, a las santas mujeres, y existe la hipótesis probable que haya recibido informaciones preciosas de la propia Madre de Dios. De ahí el hecho de haber sido el único evangelista que habla de la Anunciación, de la visita a Santa Isabel con el excelso cántico del Magnificat, del nacimiento del Niño Jesús en Belén, de la adoración de los pastores, de la Circuncisión, de la Presentación en el Templo y de la purificación de María Santísima, y de la pérdida y el encuentro del Niño Jesús entre los Doctores de la Ley. Por lo que su Evangelio mereció ser llamado por algunos de Evangelio de Nuestra Señora. En efecto, “entre esos informantes, sobre todo en los primeros capítulos de su Evangelio, se puede oír también la suave voz de la propia Madre de Jesús”.2

San Lucas fue también llamado “el escritor de la mansedumbre de Cristo”, porque en su Evangelio resalta mucho la bondad misericordiosa y la paternal benignidad del Hijo de Dios, como se expresan en sus parábolas. Lo que se nota principalmente en las de la oveja perdida, del hijo pródigo, del buen samaritano, y sobre todo en la dolorosa mirada de Jesús a Pedro después de sus negaciones.

Otros señalan también el importante papel que las mujeres desempeñan en el Evangelio de San Lucas. El paganismo las había rebajado casi al nivel de esclavas. “San Lucas recoge de la vida y enseñanza de Jesús todo lo que puede realzar el valor y la estima que tuvo por la mujer”.3

De hecho, según el Apóstol San Pablo, “todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. En efecto, todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gal. 3, 26-28).

San Lucas es representado con el buey, como emblema de los sacrificios

Por otro lado, en este Evangelio de una simplicidad encantadora, “las acciones y la doctrina del Salvador en él son presentadas de la manera más conmovedora; cada palabra encierra misterios ocultos, ofrece riquezas infinitas”, además de que “la dignidad con la cual nos son presentados los misterios más sublimes, que están encima de toda expresión y de nuestra manera de concebir las cosas creadas, esa dignidad en la cual no se encuentra ninguna palabra pomposa, tiene alguna cosa de divino”.4

San Lucas “posee además el sentido de la Historia, y de la Historia considerada como auxiliar de la fe. El quiere hacer un relato «seguido y ordenado»; para ello ha «investigado diligentemente todo desde los orígenes», y consultó a «los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra»; todo a fin de que Teófilo [a quien dirige sus libros] «conozca la solidez de las enseñanzas que ha recibido» (cf. Lc. 1, 1-4)”.5

Muchos ven en el Evangelio de San Lucas una influencia muy grande de San Pablo y, “siendo su primer impulso, ciertamente su característica: la universalidad de la salvación, sus puertas abiertas a los gentiles, la inagotable misericordia divina, el perdón de los pecados, la oración y la perseverancia son los temas que se revisten de más relevancia en este Evangelio, que por la suavidad de afectos de que está impregnado y por la gracia de la expresión, es de todos el más atrayente”.6

Según la Tradición, San Lucas es un apóstol virgen, también era pintor, y habría pintado varios cuadros de la Santísima Virgen, de los cuales algunos permanecen hasta hoy, e incluso de Nuestro Señor Jesucristo.

Maestro y discípulo muy celoso

¿Cuándo se unió Lucas al Apóstol Pablo? Es más probable, como lo sustenta San Ireneo, que haya sido cuando San Pablo se embarcó para Tróade, en Macedonia, en su segundo viaje misionero, el año 51. Es cuando los vemos juntos por primera vez. A partir de entonces, los dos apóstoles no se separarán más, a no ser por intervalos y cuando las necesidades de las nuevas cristiandades lo pedían. Lucas aparece siempre como celoso discípulo y colaborador.

La dedicación de San Lucas a San Pablo es conmovedora. Participa de sus alegrías y de sus dolores, y hasta de su cautiverio. “El único que está conmigo es Lucas”, dice tristemente San Pablo en la segunda epístola a Timoteo (4, 11) durante su segundo cautiverio en Roma.

Después vemos a los dos apóstoles en Filipos. Pero, habiéndose trasladado el Apóstol a Salónica con Silas, Lucas probablemente permaneció en Filipos para consolidar a los cristianos en la fe recibida. Seis años más tarde, San Pablo, en su tercer viaje, vuelve a Macedonia y se encuentra con San Lucas. Allá escribe la segunda epístola a los Corintios, encargando a Tito de llevarla. En ella dice que Tito tendrá como compañero “a un hermano muy célebre en todas la iglesias”. Algunos —San Jerónimo, en particular— afirman que ese hermano era San Lucas.

San Jerónimo y San Gregorio Nacianceno juzgan que Lucas escribió su Evangelio durante el año 53, cuando predicaba en Acaya con el Apóstol Pablo.

Los Hechos de los Apóstoles, los orígenes del cristianismo

De acuerdo con los intérpretes, fue durante el segundo cautiverio de San Pablo en Roma, el año 63, que San Lucas terminó los Hechos de los Apóstoles, como continuación de su Evangelio. En esta narrativa llena de vida, se proponía refutar los falsos relatos que se publicaban sobre la vida y los trabajos apostólicos de los propagadores del cristianismo, así como dejar una historia auténtica de las maravillas que Dios obró en la formación de su Iglesia.

En los doce primeros capítulos de esta historia épica, narra lo que hicieron los principales Apóstoles para establecer el cristianismo después de la ascensión de Nuestro Señor, sobre todo el príncipe de ellos, San Pedro. En la casi totalidad de los capítulos restantes, cuenta las acciones y milagros de San Pablo, como testigo ocular o protagonista que fue de muchos de ellos.

Reconocimiento de las reliquias de San Lucas, en la Basílica de Santa Justina en Padua, el 18 de octubre de 2000

Como él narra con muchos detalles sus viajes marítimos, se levanta la hipótesis de que antes de ser médico haya trabajado en algún navío.

Según San Epifanio, después del martirio de San Pablo, San Lucas predicó en Italia, la Galia, Dalmacia y Macedonia. Aunque algunos afirmen que sufrió el martirio, la opinión más aceptada es la de que falleció de muerte natural a los 84 años de edad, en Bitinia. Pero, como enfrentó muchos peligros por la fe de Cristo, es considerado por muchos como mártir.

Sus reliquias, que en el siglo IV se encontraban en Tebas de Beocia (Grecia), fueron trasladadas a Constantinopla el 357, a pedido del emperador Constancio, hijo de Constantino, siendo depositadas en la iglesia de los Santos Apóstoles con las de San Andrés y San Timoteo. El cardenal Baronio dice que San Gregorio Magno llevó a Roma la cabeza de San Lucas, cuando regresó de su nunciatura en Constantinopla, y la depositó en la iglesia del monasterio de San Andrés, que él había fundado en el Monte Celio. Actualmente el cuerpo del Evangelista es venerado en Padua, Italia

Si se aplican a los cuatro evangelistas las representaciones simbólicas mencionadas por el profeta Ezequiel, San Lucas es representado por el buey, como emblema de los sacrificios, pues él es el evangelista que más insiste en el sacerdocio de Jesucristo.     


Notas.-

1. Cf. Edelvives, El Santo de Cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1955, t. V, p. 483.
2. P. Matos Soares, Introducción a Lucas, Biblia Sagrada, Ediciones Paulinas, 1980.
3. P. José Leite  S.J., Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1987, t. III, p. 195.
4. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. XII, p. 445.
5. Fray Justo Pérez de Urbel  O.S.B., Año Cristiano, Editorial Fax, Madrid, 1945, pp. 142-143.
6. P. Matos Soares, id., ib.



  




Artículos relacionados

Los 40 mártires del Brasil: Beato Ignacio de Azevedo y compañeros
San Juan de Sahagún
San Pedro de Arbués
San Hermenegildo
Santo Tomás Becket
San Bonifacio
San Pedro de Verona
San Eulogio de Córdoba
San Maximiliano Kolbe
Santa Juana de Arco







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

9 de junio

San Efrén, Confesor y Doctor de la Iglesia.

+373, d.C. Edesa (Alta Mesopotamia). Simple diácono, fue gran devoto de Nuestra Señora y un campeón contra las herejías. Sus himnos y escritos apologéticos le valieron los calificativos de Cítara del Espíritu Santo y Cantor de la Virgen.



Inmaculado Corazón de María

+ . En el secreto de la aparición en Fátima, del 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había dicho: — Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....