El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 63 > Tema “Esplendores de la Cristiandad”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Comida, convivencia humana y civilización


Wilson Gabriel da Silva


Alimentarse: ¿es un acto banal? Para el hombre moderno, habituado a la banalidad, ciertamente. Pero, en sí, es una acción noble y rica en significados.

Dios quiso colocar en el alimento la prueba de nuestros primeros padres. El “fruto prohibido” que está en la raíz del pecado original simbolizaba, a su modo, algo más alto que el simple hecho de comer.

Alimentarse es mantener la vida. Pero el hombre, criatura racional, no se alimenta como un animal. La comida es un acto familiar por excelencia, y como acto social pide cierto protocolo, cierto ceremonial. Protocolo y ceremonial que imponen al hombre el ejercicio de la virtud de la templanza.

Vemos cómo, en una remota era, Abraham se deshacía en gentilezas para ofrecer hospitalidad a tres desconocidos que pasaban por su tienda. En realidad eran ángeles que venían a anunciarle la vocación de patriarca (Gen. 18, 1-8). Y el mejor acto de cortesía era ofrecer una comida a los viajeros.

Después de la Resurrección, Jesús apareció a los discípulos de Emaús y comió con ellos

Cuando los judíos huyeron de Egipto con Moisés, Dios les mandó del Cielo el maná para alimentarlos. Y en vísperas de su Pasión y Muerte, Jesús quiso que su última cena fuese la ocasión para instituir el más santo y sublime de los sacramentos: la Eucaristía, que es el propio Cuerpo y Sangre de Cristo, con su alma y divinidad. Él, habiéndose encarnado, deseó que los hombres participasen de la gracia divina por la Comunión eucarística. ¿Habrá algo más alto?

Después de la Resurrección, apareció Jesús a los discípulos de Emaús y comió con ellos. Lo mismo hizo con los Apóstoles sorprendidos: “¿Tenéis aquí alguna cosa que se coma?” Le dieron un plato de pescado asado; y, tomándolo, comió delante de ellos (Lc. 24, 41).

Por eso es natural que los hombres den gracias a Dios por el alimento que reciben y pidan la bendición divina. Aunque no se considere el aspecto religioso, la comida es en sí un acto humano que se reviste de dignidad. Será simple y discreta en la vida diaria, será más formal y hasta refinada en las ocasiones solemnes.

*     *     *

Tal vez se pueda hasta medir el grado de civilización de un pueblo según el modo de alimentarse. El índice mayor o menor de solemnidad en las comidas podría significar progreso o decadencia. El Imperio Romano, admirable por tantos lados, sirve de ejemplo. Es sabido que los romanos paganos fácilmente se entregaban a degradantes orgías. Propensos a la gula, muchos, habiendo comido en exceso, mandaban a los esclavos a introducir plumas en sus gargantas a fin de provocar el vómito, y así poder continuar en el banquete. Es repugnante.

Muchos pueblos bárbaros que se convirtieron al Cristianismo, al contrario, progresaron en ese aspecto de modo notorio, confiriendo mayor solemnidad a las comidas importantes. De ese modo se condensó, a lo largo de siglos, una serie de normas sobre el modo de servir, reglas de cortesía o etiqueta, protocolos que indican la posición de los comensales según la jerarquía social, constituyendo un mundo que facilita y eleva la convivencia humana.

Así, es señal de civilización cuando, aun en las comidas diarias más simples, ciertas reglas de protocolo son observadas: el padre o jefe de familia preside; la madre lo secunda; los hijos, los demás familiares o los invitados se distribuyen, no necesariamente conforme las edades, sino conforme las conveniencias y costumbres. Otrora la autoridad del jefe de familia era tal que, aun cuando se recibía al propio rey, la cabecera principal cabía al señor de la casa. En su hogar, el padre de familia es el rey... así como el rey debe ser el padre de su pueblo.

*     *     *

Sin embargo, el ceremonial sólo tiene autenticidad si es practicado por personas que le dan valor. Él puede alcanzar la perfección si tuviera como fundamento la caridad cristiana, que manda amar al prójimo como a sí mismo. En este caso, se establece fácilmente una especie de liturgia social en la cual priman el respeto, la noción de honra, de cortesía. Las dulzuras del buen trato no excluyen los condimentos amargos del sacrificio, pues donde hay ceremonial hay jerarquía, desigualdad, superiores e inferiores; unos mandan, otros obedecen, lo que es natural para un espíritu católico, pero no es soportable para el orgullo humano cuando no es sometido. Una sonrisa puede costar más que una joya...

El Divino Maestro quiso dar a los Apóstoles una lección de humildad lavándoles los pies

Por eso el Divino Maestro, al ver en el Cenáculo que los Apóstoles discutían entre sí cuestiones de precedencia, quiso darles una lección de humildad lavándoles los pies: “El mayor deberá hacerse el menor, y el que manda será como un servidor de los otros”. Porque más importante que reinar en este mundo es alcanzar el reino de los cielos (cf. Lc. 22, 24-30). La felicidad de la convivencia humana se encuentra sobre todo en el amor al prójimo por amor de Dios.     


Les très riches heures du Duc de Berry, célebres manuscritos iluminados de los hermanos de Limburgo, retratan los meses del año. Aquí, una cena de Año Nuevo, entre 1410 y 1416. El duque Jean de France, fastuosamente vestido de azul, oye atentamente a un prelado a su derecha, mientras tres oficiales de la corte cuidan del servicio de las carnes, de las bebidas y de los panes. Nótese que aún no se utilizaban cubiertos, progreso que vino después. Un maestro de ceremonias, de bastón al hombro, hace aproximarse a los invitados que, según la costumbre, vienen a saludar al príncipe y ofrecerle regalos. Al fondo, una escena de batalla (está en curso la Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra). La Caballería medieval emite sus últimos fulgores, pero el esplendor en la mesa crecerá hasta el siglo XIX.





  




Artículos relacionados

El convento-fortaleza de Tomar y la Caballería de Cristo
La «Leyenda Áurea»
Venecia, del charco a la gloria
Pensamientos admirables
La admirable conversión de una princesa
Doña Isabel la Católica dictando su testamento
Universalidad de la Iglesia
La gloria que surge del cumplimiento del deber
Destella una luz de plata en Versalles
Un pequeño ejército con grandes ideales







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

9 de junio

San Efrén, Confesor y Doctor de la Iglesia.

+373, d.C. Edesa (Alta Mesopotamia). Simple diácono, fue gran devoto de Nuestra Señora y un campeón contra las herejías. Sus himnos y escritos apologéticos le valieron los calificativos de Cítara del Espíritu Santo y Cantor de la Virgen.



Inmaculado Corazón de María

+ . En el secreto de la aparición en Fátima, del 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había dicho: — Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....