El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 54 > Tema “Doctores de la Iglesia”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Antonio de Padua

“Martillo de los herejes”


El gran taumaturgo de Padua —o de Lisboa, su ciudad natal—, aunque tuvo una corta existencia terrena, se volvió uno de los santos más populares del mundo, siendo venerado tanto en Oriente cuanto en Occidente


Plinio María Solimeo


“¡Alégrate, feliz Lusitania! ¡Salta de júbilo, Padua dichosa! Pues engendrasteis para la tierra y para el cielo a un varón, que bien puede compararse con un astro rutilante, ya que brillando, no sólo por la santidad de su vida y gloriosa fama de sus milagros, sino también por el esplendor que por todas partes derrama su celestial doctrina”. Éste fue el espléndido elogio que hizo de aquel santo el Papa Pío XII.1

“Doctor de la Iglesia”, “Martillo de los herejes”, “Doctor Evangélico”, “Arca del Testamento”, “Santo de todo el mundo”, son algunos de los títulos con que los Soberanos Pontífices honraron a aquel cuya vida fue, según uno de sus biógrafos, un milagro continuo.

Natural de Lisboa donde nació en 1191 ó 1195, hijo de los nobles Martín de Bouillón y Teresa de Taveira, el futuro santo recibió con el bautismo el nombre de Fernando. De buena índole, inclinado a la piedad y a las cosas santas, su formación espiritual e intelectual fue confiada a los canónigos de la Catedral de Lisboa por su padre, oficial del ejército del rey Don Alfonso.

Canónigo Regular de San Agustín

Según algunos de sus biógrafos, en la adolescencia Fernando fue acometido por una violenta tentación contra la pureza. Para aplacarla, estando en la catedral, el joven trazó una cruz con los dedos, en una columna de mármol, quedando en ella impresa como si fuese de cera. Evaluando en esa ocasión los peligros que corría, el adolescente quiso entrar al monasterio de San Vicente de Fora, de los Canónigos Regulares de San Agustín, en los alrededores de la capital portuguesa, cuando contaba con 19 años de edad.

Allí permaneció dos años, terminados los cuales, por ser muy solicitado por parientes y amigos, pidió a los superiores que lo transfirieran al monasterio Santa Cruz de Coímbra, casa madre del Instituto. Fue ordenado sacerdote en 1220. Fray Fernando, sin embargo, anhelaba abrazar un género de vida más perfecto y más de acuerdo con sus íntimas aspiraciones.

Transferencia a la Orden Franciscana

Cuando llegaron a Coímbra los restos de los cinco protomártires franciscanos, que dieron su vida por la Fe en Marruecos, Fray Fernando sintió un inmenso deseo de imitarlos, vertiendo también su sangre por Cristo.

Un día, en el verano de 1220, cuando dos franciscanos llegaron a su monasterio pidiendo limosnas, Fray Fernando les preguntó si, pasándose a su Orden, lo enviarían a tierra de moros para allá sufrir el martirio. La respuesta fue afirmativa. Al día siguiente, después de obtener a duras penas autorización de su superior, se mudó al eremitorio franciscano, donde se hizo hijo de San Francisco de Asís.

Fray Fernando cambió entonces su nombre por el del onomástico del eremitorio, Antonio, que él inmortalizaría.

De acuerdo a lo combinado, Fray Antonio fue enviado a fines de ese mismo año al África. Sin embargo, no estaba en los planes de la Providencia que él ilustrase a la Iglesia como mártir, sino con sus prédicas y santa vida. Así, al llegar al continente africano, fue atacado por una terrible enfermedad que lo retuvo en el lecho por un largo período. Los superiores decidieron que, para curarse, Fray Antonio debía volver a Portugal.

Acrisolado por la Divina Providencia

La mano de la Providencia, mientras tanto, lo deseaba en otro campo de lucha. El navío en que estaba el convaleciente, llevado por una tempestad, fue a parar en las costas de Italia, donde el santo encontró abrigo en Mesina, Sicilia. Allí supo que el seráfico San Francisco había convocado un Capítulo en Asís, para mayo de 1221. Antonio podría, por fin, ver al padre y fundador de los franciscanos y contemplar su angélica virtud.

En aquella gran asamblea el provincial de Romaña resolvió llevarlo consigo. Fray Antonio obtuvo de él permiso para permanecer en el eremitorio del Monte Paolo, a fin de entregarse al aislamiento y a la contemplación.

Mientras tanto, la mano de Dios velaba sobre él, y llegó el momento en que aquella luz debería brillar para bien del mundo entero.

Acometido por una fuerte tentación contra la pureza, San Antonio trazó una cruz con los dedos en una columna de mármol de la catedral de Lisboa, quedando en ella impreso como si fuese en cera

Comienza su vida apostólica como gran predicador

Fue enviado a Forlí con algunos franciscanos y dominicos que deberían recibir las órdenes sagradas. El Padre Guardián del convento en que se hospedaban pidió que alguno de los presentes dijese algo para la gloria de Dios y edificación de los demás. Uno a uno, fueron todos excusándose por no estar preparados. Restaba Antonio. Sin mucha convicción el superior le mandó entonces que hablase, a falta de los demás.

Era la primera vez que Antonio hablaba en público, y entonces se vio la maravilla: de su boca salieron palabras de fuego, demostrando un profundo conocimiento teológico y de las Escrituras, todo expuesto con una lógica, claridad y concisión que conquistó a todos.

Entusiasmado, el Guardián comunicó aquel suceso al Provincial, que transmitió la noticia a San Francisco. El Poverello mandó entonces que Fray Antonio estudiase teología escolástica para dedicarse a la predicación. Poco después, en vista de sus progresos, San Francisco le ordenó que empeñase en la salvación de almas. Era el año 1222, y Fray Antonio contaba apenas con 30 ó 31 años de edad.

Fuerza irresistible de sus fogosas palabras

Según sus biógrafos, “tenía él un exterior cortés, gestos elegantes y aspecto atrayente. Su voz era fuerte, clara, agradable, y su memoria feliz. A esas ventajas, se sumaba una acción llena de gracia”. 2 Pero, “su trazo característico, el milagro constante de su existencia, es la fuerza incuestionable de su predicación, el poder de su voz sobre los corazones y las inteligencias”. 3

“Cuando fulminaba los vicios y las herejías —de las cuales el mundo estaba entonces extremadamente infectado— era como un torrente de fuego que lo revuelve todo, y al cual nadie puede resistir. [...] Frecuentemente, si bien que hablase [durante un sermón] una sola lengua, era entendido por personas de toda especie de países”. 4 De ahí su éxito extraordinario, tanto en Italia cuanto en Francia.

Milagros como en el tiempo de los Apóstoles

Las multitudes acudían, y hasta los comerciantes cerraban sus tiendas para ir a escucharlo; la ciudad y todos los alrededores literalmente paraban. Siendo pequeñas las iglesias para tanta gente —a veces llegaban a reunirse hasta 30 mil personas en un solo sermón— Antonio hablaba en las plazas públicas. Cuando terminaba, “era necesario que algunos hombres valientes y robustos lo levantasen y protegiesen de las personas que venían a besarle la mano y tocarle el hábito”. 5 El número de sacerdotes que lo acompañaban resultaba pequeño para oír después las confesiones de los que, movidos por su sermón, querían enmendarse de vida.

Sus sermones eran seguidos de milagros como no se veían desde el tiempo de los Apóstoles. Prácticamente no había cojo, ciego o paralítico que, después de recibir su bendición, no quedase sano. En una ocasión convirtió a 22 ladrones, que por curiosidad fueron a oírlo. El número de herejes convertidos por él no tiene fin.

Miles de peces de variados tipos y tamaños sacaron la cabeza del agua para oír al santo

Predica a los peces para confundir a los indiferentes

Uno de los milagros más conocidos de San Antonio fue su predicación a los peces. En Rímini, durante su sermón, el pueblo se mantuvo indiferente. Abandonando a sus oyentes, fue a predicar a la orilla del mar. Millares de peces de varios tipos y tamaños pusieron la cabeza fuera del agua para oír al santo, que había sido seguido por toda la población de la ciudad, testigo del milagro.

San Antonio fue llamado “martillo de los herejes”, porque la herejía no tuvo enemigo más formidable. Su más antigua biografía, conocida por el nombre de Assidua, relata: “Día y noche tenía discusiones con los herejes; les exponía con gran claridad el dogma católico; refutaba victoriosamente sus prejuicios; revelando en todo una ciencia admirable y una fuerza suave de persuasión que penetraba el ánimo de sus contrarios”. 6

Un heresiarca negaba la Presencia Real en el Santísimo Sacramento. Para creer, decía, quería un milagro. Y propuso lo siguiente: dejaría su mula sin comer durante tres días. Después de eso, le ofrecería heno y avena, y Fray Antonio la Hostia consagrada. Si la bestia dejase la comida para ir a adorar la Hostia, creería, dijo. Eso fue hecho delante de toda la ciudad. Y la mula hambrienta, teniendo que escoger entre el alimento y el respeto a la Hostia consagrada, fue a arrodillarse delante de ésta, que el santo sostenía en sus manos.

Desde su infancia más tierna Antonio fue devoto de la Santísima Virgen, y Ella varias veces lo socorrió. Un día, por ejemplo, en que el demonio no podía soportar más el bien que el santo hacía, lo cogió del cuello tan violentamente, que lo ahorcaba. Antonio mal pudo balbucear las palabras de la antífona a Nuestra Señora, “O Gloriosa Domina”. En ese mismo instante el demonio huyó despavorido. Recompuesto, Antonio vio a su lado a la Reina del Cielo resplandeciente de gloria.

“¡El santo murió! ¡El santo murió!”

En el año de 1231, el Fraile Antonio, sintiendo empeorar la hidropesía maligna que lo perseguía hacía tiempo, percibió que su hora llegaba y quiso morir en Padua, su ciudad de adopción. Cuando el pueblo paduano oyó decir que él estaba por llegar, acudió en tal cantidad, que los frailes que lo acompañaban, para librarlo del asedio, lo llevaron a la casa del capellán de las madres clarisas, donde falleció con apenas 40 años de edad.

Inmediatamente los niños de Padua salieron espontáneamente a las calles gritando: “¡El santo murió! ¡El santo murió!” Al mismo tiempo, en Lisboa, su ciudad natal, las campanas se pusieron a repicar por sí solas y el pueblo salió a las calles. Solamente más adelante supieron de lo ocurrido.

Tantos fueron los milagros obrados por el santo en su tumba, que llevaron al Papa Gregorio IX a canonizarlo apenas un año después de su muerte. Anualmente su festividad es conmemorada el día 13 de junio.     


Notas.-

1. Pío XII, Carta Apostólica del 16 de enero de 1946, apud P. José Leite  S.J., Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1987, tomo II, p. 252.
2. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, d’après le Père Giry, Bloud et Barral, Éditeurs, París, 1882, t. VI, p. 617.
3. Fray Justo Pérez de Urbel  O.S.B., Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. II, p. 603.
4. P. Simon Martin, Vie des Saints, Bar-le-Duc, 1859, t. II, pp. 946-947.
5. P. Pedro de Ribadeneyra  S.J., apud Dr. Eduardo María Vilarrasa, La Leyenda de Oro, L. González y Cía., Barcelona, 1896, t. II, p. 425.
6. Apud P. Leite, op. cit., p. 251.





  




Artículos relacionados

San Francisco de Sales
San Agustín de Hipona
San Cirilo de Jerusalén
San Roberto Belarmino
Santa Teresa de Jesús
San Lorenzo de Brindisi
Santo Tomás de Aquino
San Alberto Magno
San Buenaventura
San Alfonso María de Ligorio







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....