El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 45 > Tema “Confesores de la Fe”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Santo Tomás de Villanueva

El anti-Lutero

Santo Tomás de Villanueva socorriendo a un lisiado, Francisco de Zurbarán, 1658-1664 — colección particular, Madrid


Casi en la misma época en que un ex-fraile agustino, Martín Lutero, pervertía Alemania con su pseudo-reforma, otro agustino, Santo Tomás de Villanueva, promovía con firmeza en España la verdadera reforma religiosa y de costumbres


Plinio María Solimeo


Santo Tomás de Villanueva nació en Fuenllana, Castilla, el año de 1488 y se crió en Villanueva de los Infantes, de donde tomó su nombre al entrar en la Orden de los Agustinos.

Sus padres, Alonso Tomás García y Lucía Martínez de Castellanos, se emulaban en las obras de caridad. Socorrían toda especie de necesidades y eran conocidos en la región como “los santos limosneros”.

Tomás heredó de ellos esa virtud. Daba a sus compañeritos más necesitados todo lo que podía, incluso sus propias ropas y calzados. Un día en que sus padres no estaban en casa, llegaron seis pobres pidiendo limosna. El niño, al no encontrar nada para darles, fue al gallinero y cogió seis pollitos, dándole uno a cada uno de los pobres. Y le dijo a su madre que si hubiese un pobre más, le habría dado también la gallina.

Siguiendo el ejemplo de la madre, desde muy joven comenzó a ayunar, no sólo en los días prescritos por la Iglesia, sino también en otros de su devoción. Se flagelaba y hacía otras suertes de penitencias como si fuese un adulto. Dice un biógrafo suyo que Tomás “comenzó a practicar la mortificación a fin de hacerle sentir a su carne los dolores de la penitencia, incluso antes que fuese susceptible a los placeres de la concupiscencia”.1 Su confesor, el padre Santiago Montiel, declaró públicamente que él guardó la inocencia bautismal hasta la tumba.

Estudiante ejemplar en la Universidad de Alcalá

A los quince años, sus padres lo enviaron a la famosa Universidad de Alcalá, para seguir estudios de humanidades, retórica, filosofía y teología.

Lo hizo con tanto éxito que, en los nueve años de estudios en aquella institución, era aclamado por todo el mundo. Pero su virtud era aún más notable que su ciencia. A pesar del éxito que obtenía, jamás perdió su modestia y humildad, aceptando los elogios como si no fuesen dirigidos a él.

Durante ese periodo, la muerte de su padre lo obligó a volver temporalmente a casa, a fin de poner en orden los asuntos domésticos. Le cupo por herencia una gran residencia, que transformó en hospital para indigentes. Su madre cumplió su voluntad, recluyéndose ella misma en el hospital, para pasar sus años de viudez al servicio de los pobres.

De profesor de filosofía a fraile agustino

De regreso a Alcalá, llegó a enseñar filosofía en la Universidad a los 26 años. Pero otras eran sus preocupaciones. Hacía mucho que venía él pensando en consagrarse enteramente a Dios, mediante la vida religiosa. Por ello, dejó las glorias del mundo por el hábito agustino, haciendo su profesión solemne en 1517. Es sintomático que ese mismo año, Lutero, siendo aún fraile agustino, inició su rebelión contra la Iglesia Católica, clavando en la puerta de la capilla del Príncipe Elector de Sajonia, en la ciudad de Wittenberg, sus 95 proposiciones. Dentro de la misma Orden, otro fraile agustino, con su profesión religiosa, iniciaría una obra restauradora de la fe y de las buenas costumbres —una auténtica reforma— en España. Tarea completada posteriormente por Fray Tomás, como santo arzobispo de la ciudad de Valencia.

Ordenado sacerdote algún tiempo después, celebró su primera Misa el día de Navidad, entrando en éxtasis al cantar el Gloria. Él conservaría para siempre una tierna devoción a la Divina Infancia y al Santo Sacrificio del altar. Solía decir que es una mala señal para un sacerdote, cuando es visto celebrar la Misa todos los días, no volverse mejor ni más mortificado.

No perdía un minuto durante el día. Podía ser encontrado en cinco lugares diferentes, que consagró a las cinco llagas del Señor: en el altar, en el coro, en su celda, en la biblioteca o en la enfermería, cuidando a los enfermos.

El santo no podía ver a un religioso ocioso e inútil, comparándolo a un soldado sin armas y expuesto al ataque de sus enemigos.

Decía que la ciencia y la gran erudición, sin la piedad, es como una espada en manos de un niño, arma que puede herirlo, pues no saca provecho de aquellos dones de ciencia para nadie. Criticaba también a los religiosos que, bajo pretexto de la devoción, no se aplicaban suficientemente en los estudios.

Otro San Pablo o San Elías

Designado a la predicación, la hacía con tanto empeño que lo consideraban otro San Pablo, por la profundidad de su doctrina, u otro Elías de la nueva Ley, por causa del celo que demostraba en sus sermones. Reformó de tal manera Salamanca que, según voz corriente, la ciudad se había vuelto un monasterio. Muchos jóvenes renunciaron al mundo para seguir a Dios. El propio Emperador Carlos V quiso oírlo, y después lo escogió como predicador suyo. Y cuando Tomás predicaba fuera del palacio, el Rey iba disfrazado a oírlo.

El santo no aprobaba a los predicadores que para dar muestras de su erudición, hacían largos y prolijos sermones. “Es en la oración —decía él— que el hombre recibe las luces que iluminan su espíritu y los ardores que robustecen su voluntad”. Y es a esos sentimientos que se debe procurar llevar al auditorio.

Por una visión interior, conocía las necesidades espirituales de sus oyentes, y lo más admirable era que, por más diferentes que fuesen sus interlocutores, todos salían con mayor piedad después de oír su sermón.

Pereza y ociosidad: enemigas de la virtud

Tomás fue electo prior de Burgos y Valladolid, y dos veces provincial de Andalucía y una de Castilla. En el gobierno de sus súbditos, su mansedumbre de corazón y el atractivo de su persona constituían poderosas armas para ejercer su autoridad.

En sus conventos, deseaba primero que los oficios divinos fuesen celebrados con toda reverencia y atención posibles; en segundo lugar, que los religiosos considerasen la meditación y la lectura espiritual como cosas inviolables; tercero, que la paz y la unión en la caridad fraterna fuesen guardadas sin ninguna alteración; y finalmente, que nadie fuese dominado por la pereza y el ocio, vicios que son los mayores enemigos de la virtud, la ruina del alma, el sumidero de la castidad y la fuente de todos los desórdenes.

Monumento al santo en la plaza que lleva su nombre, en Fuenllana, pueblo en el que nació en 1488

Arzobispo de Valencia, por inspiración divina

Carlos V ya había intentado inútilmente hacer que Fray Tomás aceptase la Sede de Granada. Al quedar vacante la de Valencia, el Emperador escogió para el cargo a un monje jerónimo. No obstante, cuando el secretario le presentó al monarca el documento para su firma, éste estaba a nombre de Fray Tomás de Villanueva. El Emperador le preguntó por qué había alterado sus órdenes. “¡Cómo, majestad! Yo oí claramente que vos dijisteis Fray Tomás de Villanueva. Sin embargo, es algo fácil de corregir, pues basta rehacer el documento”.

— “No, respondió el Emperador, lo que está escrito permanecerá; vos hicisteis mejor de lo que yo dije; o yo dije mejor lo que no pensaba. Es la mano de Dios”.

Compelido por la santa obediencia y amenazado de excomunión, en caso de no aceptar el cargo, Fray Tomás tuvo que curvar la cabeza y conformarse con los designios de la Providencia. Tenía entonces 56 años.

Se puso en camino, a pie, acompañado apenas de un fraile y dos criados. Aunque estaba habiendo una gran sequía en Valencia, la llegada del nuevo arzobispo ocurrió bajo la lluvia, lo que muchos interpretaron como señal de las bendiciones que su administración debería traer a la arquidiócesis.

Conservó como arzobispo su hábito religioso, que él mismo remendaba. El cabildo de la arquidiócesis le hizo obsequio de cuatro mil ducados, para que comprase trajes más acordes con su dignidad. Inmediatamente los envió al hospital, agradeciendo mucho al cabildo y diciendo que el bien que era hecho a los enfermos él lo tomaba como para sí.

Comenzó su administración con la visita pastoral a su circunscripción eclesiástica, predicando en todas partes, resolviendo litigios, reformando conventos, extirpando vicios. Promovió un sínodo para acabar con muchos abusos y reformar al clero. Los canónigos del cabildo recalcitraron y apelaron al Papa, alegando que dependían directamente de éste. “Ellos no quieren obedecer a mi sínodo y apelan al Papa; y yo, yo apelo de su resistencia a Nuestro Señor Jesucristo. Que ellos escapen, si quieren, a mi justicia, pero no escaparán a la de Él”. Eso fue suficiente para doblegar al cabildo, que se sometió.

Santo Tomás también tuvo que enfrentar al gobernador que, entrometiéndose en la esfera eclesiástica, quiso juzgar y condenar a dos clérigos antes que ellos compareciesen ante el tribunal eclesiástico. Como el gobernador no quiso volver atrás, lanzó contra él las censuras eclesiásticas. El caso fue a parar al Virrey, que tuvo también que ceder ante de la tenacidad del santo prelado.

Extraordinaria caridad y milagros

La caridad del santo arzobispo era insuperable. Atendía diariamente en el palacio a más de 500 pobres, no importaba la hora del día o de la noche en que acudiesen pidiendo su auxilio. Frecuentemente acompañaba sus actos de caridad con milagros. A un paralítico que pedía limosna, le preguntó si prefería trabajar y ganarse el sustento con sus propias manos. A la respuesta afirmativa, él le dijo: “En nombre de Jesús Crucificado, deja tus muletas y anda”. Al mismo instante, el pobre comenzó a andar y a agradecer.

Santo Tomás de Villanueva tenía arrobos y éxtasis en público, delante de sus diocesanos, lo que contribuía para aumentar la veneración que por él sentían. Sus milagros se hicieron conocidos de todo el mundo.

Sin embargo, como decía él, nunca había temido tanto por su salvación como desde el momento en que se convirtió en arzobispo. Esto, debido a las responsabilidades que le cabían, por el bien de las almas de todos sus diocesanos. Por esa razón, aspiraba ardientemente a renunciar al cargo y regresar a su celda de religioso.

Al fin, cuando suplicaba con lágrimas a Nuestro Señor que lo librase de ese pesado fardo, el Crucificado le respondió: “Ten ánimo, que el día del nacimiento de mi Madre vendrás a descansar”.

Y así, el 8 de setiembre de 1555, hace exactamente 450 años, fue a recibir el premio demasiadamente grande de su fidelidad.2     


Notas.-

1. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, d’après le Pere Giry, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, t. XI, p. 203.
2. Edelvives, El Santo de cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1955, vol. V.





  




Artículos relacionados

San Francisco Javier - Apóstol del Oriente y taumaturgo
San Chárbel Makhlouf
Santa Margarita de Cortona
San Claudio de La Colombière
San José de Cupertino
San Ruperto de Salzburgo
San Carlos Borromeo
San Clemente Mª Hofbauer
San Lorenzo Justiniano
San José Vaz, Apóstol de Sri Lanka







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....