El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 43

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Las imágenes de la Virgen están prohibidas en la Biblia?


Valdis Grinsteins


Cuando tratamos con algún protestante sobre el tema de Nuestra Señora, ellos suelen soltarnos, con aire de vencedores, un confuso aluvión de textos bíblicos fuera de contexto y mal interpretados, con los cuales pretenden justificar su oposición a la doctrina católica. Pero quedan especialmente desconcertados cuando un católico bien instruido en la materia les refuta con sus propias armas, los argumentos bíblicos, lo cual por lo demás no es nada difícil.

Quienes han tenido que debatir con protestantes saben que ellos concentran sus ataques sobre todo contra la Santísima Virgen y sus privilegios. Hoy ya no está de moda atacar al Papado y al clero, como otrora; el blanco preferido es la Madre de Dios, a justo título considerada por esos sectarios como su principal adversaria.

Ahora bien, nosotros los católicos disponemos de respuestas contundentes para todos los falsos argumentos que ellos esgrimen contra Nuestra Señora. Y un lindo regalo que le podemos ofrecer, sería el que nos empeñásemos en ese estudio, para defenderla a Ella y a nuestra Fe.

Acusación y réplica

Casi siempre las discusiones sobre la Virgen comienzan con la siguiente acusación, hecha por algún evangélico: “Dios prohíbe hacer imágenes, y ustedes los católicos, no sólo hacen imágenes de María, sino que, lo que es peor, las adoran”.

Veamos bien cómo es esto. Se lee en el libro del Éxodo (20, 4-5): “No harás para ti imagen de escultura, ni figura alguna de las cosas que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni de las que hay en las aguas debajo de la tierra. No las adorarás ni rendirás culto”.

Por lo tanto, a primera vista parecería que los protestantes tienen razón. Pero, para confusión de ellos, en otros pasajes de la Biblia el mismo Dios ordena hacer imágenes. Por ejemplo, en el mismo libro del Éxodo (25, 18-19) está escrito: “Harás asimismo dos querubines de oro labrados a martillo, y los pondrás en las dos extremidades del oráculo. Un querubín estará en un lado, y otro en el otro”. Nótese bien, es el propio Dios quien ordena la confección de esos dos ángeles, así como ponerlos a ambos lados del Arca de la Alianza.

Otro pasaje en el cual Dios ordena hacer una imagen se encuentra en el libro de los Números (21, 8): “Y el Señor le dijo [a Moisés]: Haz una serpiente de bronce, y ponla para señal: quien quiera que siendo mordido la mirare, vivirá”. O sea, la orden de Dios a su siervo fiel es hacer una imagen, no para destruirla, sino para que quienes estuvieran enfermos por el pecado y mirasen hacia ella, así se curasen.

Dios no es contradictorio

¿Cómo explicar esta aparente contradicción? ¿Dios prohíbe hacer imágenes, y al mismo tiempo manda hacerlas?

La respuesta es que hacer imágenes no constituye pecado en sí mismo, pero puede serlo dependiendo del fin con que sean esculpidas. Por eso, Dios prohíbe terminantemente producir una imagen con el fin de adorarla como si fuese un dios. Esto se explica porque en aquella época los israelitas estaban rodeados de naciones paganas idólatras –es decir, que creían que las estatuas eran dioses o estaban dotadas de propiedades divinas, y por eso las adoraban– y eran tendientes a imitarlas.

Pero cuando se trata de algo bueno, que sea un símbolo del poder y de la bondad del Creador, Él mismo ordena la confección de imágenes. Hay varios pasajes del Libro III de los Reyes, en los cuales Salomón, al edificar el Templo de Jerusalén, por órdenes expresas de Dios colocó imágenes que servían de adorno e instrucción al pueblo (ver III Reyes 6, 23-32; 7, 25-30).

Siendo así, es encomiable la actitud de los fieles cuando mandan hacer o rezan ante una imagen de la Santísima Virgen. Tal imagen es una representación que nos ayuda a acordarnos de Ella, amarla e invocarla. Lo mismo ocurre cuando guardamos una pintura, fotografía o escultura de nuestros padres o parientes. Tenemos el gusto de verla, y recordar a las personas. Acusar a alguien de “adorar” una fotografía de su madre, sólo porque la besó, sería actuar de un modo protuberante contra el sentido común. Lo mismo sucede con una imagen de madera o yeso que represente a la Virgen María.

¿Imágenes, para qué?

Toda imagen es una representación o símbolo. En la misma Biblia encontramos símbolos que nos ayudan a entender al propio Dios. Por ejemplo el profeta Daniel se refiere al anciano lleno de días, para hacer entender la eternidad de Dios: “Estaba yo observando, hasta tanto que se pudieron unas sillas; y el anciano de muchos días se sentó: eran sus vestiduras blancas como la nieve, y como lana limpia los cabellos de su cabeza; de llamas de fuego era su trono, y fuego encendido las ruedas de éste” (Dan. 7, 9). Si quisiéramos imaginar cómo es Dios, podríamos representarlo aprovechando la imagen descrita por el propio profeta. De modo semejante puede hacerse con relación a Nuestra Señora: haríamos una imagen que nos auxiliase a imaginar a una persona bondadosa, dulce, santa, purísima, etc. No es por casualidad que la gran mayoría de las imágenes de la Santísima Virgen la presentan como Madre, llevando en los brazos al Niño Jesús, y así nos acordamos más fácilmente que Ella es también Madre nuestra.

El católico no adora a la Virgen, pero le presta un culto especial

El católico adora solamente a Dios. Todas las otras formas de culto que pueden existir están infinitamente por debajo de la adoración (latría) debida única y exclusivamente a Dios. A Jesucristo, por ser verdadero Dios y verdadero hombre, se le tributa también el culto de adoración. Por eso los Reyes Magos lo adoraron.

A los santos les debemos simplemente culto de veneración (dulía), por la alta virtud de que dieron pruebas. Entre los santos, se considera generalmente a San José como el primero de ellos, por la excelencia de sus virtudes y por el hecho insigne de haber sido el padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo y esposo castísimo de la Virgen inmaculada. Así, la veneración (dulía) que se le presta es como al primero (proto); por lo que el culto a San José es designado como protodulía.

A Nuestra Señora le prestamos un culto diferente —por encima de los santos, aunque evidentemente debajo de Dios— que va más allá (hiper) de la dulía, y por eso llamado por la teología hiperdulía. O sea, es la propia veneración, pero elevada a un grado tan excelso que forma un culto aparte, único y admirable. Ese culto a la Santísima Virgen es superior a la especial veneración que se debe a San José, y está inconmensurablemente (no infinitamente) por encima de la veneración a los demás santos. Esto se debe a que Ella es la Madre de Dios, y también a su excelsa santidad, que excede inmensamente a la de todos los ángeles y santos, hasta el punto de haber sido llamada por el Arcángel San Gabriel, embajador del Dios altísimo, “llena de gracia” (Lc. 1, 28).

¿No es exagerado que haya muchas imágenes de la Virgen?

Todos conocemos a madres que poseen numerosas fotografías de sus hijos, aunque éstos habiten la misma casa y ellas los vean diariamente. La razón de esto salta a la vista: solamente desean tener consigo algo que siempre les recuerde a sus seres queridos. Es tan sólo una de las manifestaciones del amor materno.

¿Porqué entonces un católico no puede tener varias imágenes o representaciones de Nuestra Señora en su casa? Así como una madre aprecia las fotografías de sus hijos cuando niños, cuando se graduaron, se casaron, etc., así también nosotros los católicos, sentimos placer en recordar las diversas gracias y virtudes de María Santísima, y nos regocijamos en representarla como Madre, Reina, Auxiliadora, Consoladora, Inmaculada, etc.

Nada hay de exagerado en esta actitud, que es apenas una forma de expresar nuestro amor filial.     





  




Artículos relacionados

Nuestra Señora de Estocolmo
La vida temprana de la Virgen María
Una puerta abierta, que nadie puede cerrar - Inmaculado Corazón de María
¿Dónde nació la Santísima Virgen?
Nuestra Señora de Todos los Auxilios
La Comunión Reparadora de los primeros sábados
Fátima y Paray-le-Monial: Una visión de conjunto
El triunfo de Nuestra Señora del Rosario de Lepanto
La Virgen del Hacha
Nuestra Señora de la Guardia: Patrona de Génova







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....