El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 40 > Tema “Objeciones más frecuentes”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Los católicos somos idólatras y dueños de la verdad?


PREGUNTA

¿Los católicos afirman que sólo la Iglesia Católica es la auténtica y la verdadera? Estuve leyendo ciertos textos de la Biblia, y descubrí que no somos ni auténticos ni verdaderos, sino apenas pretenciosos e idólatras. Vivo un drama de conciencia y hasta dejé de ir a misa.


RESPUESTA

La confusión de los días en que vivimos explica una cierta maraña de ideas, que la redacción de la presente carta manifiesta. Procuremos ordenar esas ideas, a fin de ayudar a mi estimado interlocutor a vencer su drama de conciencia.

En primer lugar, el principio protestante —que hoy en día incluso contamina ciertos ambientes católicos— de que se debe poner la Biblia en manos de cualquier lego, sin adecuada preparación ni explicaciones previas, y sin pedir, por medio de Nuestra Señora, las luces del Espíritu Santo, da origen a esas distorsiones. No se trata aquí de decir que el consultante no está preparado, y por eso se enredó en pasajes difíciles de la Escritura (y a veces ni siquiera tan difíciles). Sucede que la exégesis (interpretación) bíblica requiere frecuentemente una especialización, e incluso personas con razonable formación cultural y religiosa pueden no atinar con la explicación de numerosos pasajes.

Por lo demás, ¿cuál es el campo de la cultura religiosa, filosófica o científica que no exige hoy en día la consulta de un especialista? Tomemos el campo de la Medicina. ¿Cuántas veces sucede que un paciente abre el sobre de un examen de laboratorio y queda perplejo con los términos técnicos, cuyo alcance no comprende? Puede hasta ocurrir que se asuste, pensando que está con una molestia grave, cuando en verdad no es nada. Peor será cuando se tranquiliza pensando que todo está bien, y los términos técnicos esconden por el contrario un diagnóstico altamente preocupante...

Si eso es así en Medicina, ¿por qué habría de ser diferente  en el campo de la exégesis bíblica? Incluso un sacerdote experimentado necesita recurrir frecuentemente a los manuales especializados de exégesis para explicar ciertos pasajes a quienes lo solicitan. Y hasta hoy hay pasajes que son discutidos inclusive entre los especialistas.

El culto a las imágenes para los católicos constituye apenas una representación que favorece la devoción

Así, resulta muy peligroso que un católico común —aunque con buena formación cultural, pero lego en el asunto— se ponga a sacar por sí mismo conclusiones de textos bíblicos, principalmente si esas conclusiones lo precipitan en una crisis de conciencia al punto de hacer vacilar su fe.

Lamentablemente, quien me escribe no indica cuáles son los textos de la Sagrada Escritura que lo lanzaron en esa crisis, de modo que quedamos sin condiciones de ofrecerle la correspondiente exégesis bíblica que disipe sus dudas.

Pero la cuestión que él levanta puede ser abordada por otros ángulos que tal vez le permitan alcanzar alguna luz para su alma.

¿Idolatría?

Si hay un punto pacífico en la doctrina de la Iglesia, es la condenación de toda y cualquier idolatría. ¿Cómo el lector llegó a la conclusión contraria, a partir de textos bíblicos que él no indica? Y además no especifica en qué puntos él ve idolatría en los ritos de la Iglesia. Tendremos que intentar imaginar dónde los pueda haber visto. Tal vez se quiera referir al culto a la Eucaristía. Como católicos, sabemos que Jesucristo reveló que en la Hostia consagrada Él se encuentra presente en su verdadero Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad; y por eso es digno y justo que la adoremos. Pero para quienes, erróneamente, ven en ella apenas un pedazo de pan, la consecuencia lógica sería tachar a los católicos de idólatras: “¡adoran un pedazo de pan!” ¿Habrá sido esa la absurda conclusión del consultante?

¿O será que ve idolatría en el culto a las imágenes? En este caso, probablemente se basará en ciertos textos del Antiguo Testamento que prohibían la confección de imágenes a los judíos. Éstos vivían rodeados de pueblos idólatras, y corrían el riesgo de volverse ellos mismos idólatras si se les permitiese materializar la imagen de Dios, como lo hacemos hoy, por ejemplo, representando al Padre Eterno como un anciano y al Espíritu Santo como una paloma. Con el advenimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que nos explicitó el misterio de la Santísima Trinidad, las representaciones con imágenes del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo no constituyen ningún peligro de materializar las nociones relativas a las tres Personas divinas. Tanto más cuanto que la Segunda Persona se hizo hombre y habitó entre nosotros, siendo pues legítimamente representada en su figura humana.

En cuanto al culto que prestamos a las imágenes de Nuestra Señora o de los santos, cualquier católico con buena formación sabe que en ello no hay ninguna idolatría, pues no hay nadie tan escaso de inteligencia que no sepa que se trata de una mera representación, que nos facilita dirigirnos al santo de nuestra devoción —quien ya goza de la beatífica presencia de Dios— para pedirle las gracias que necesitamos y agradecerle las que recibimos. Ver en ello una manifestación de idolatría sería manifestar el contagio de la absurda idea protestante opuesta al culto a los santos, y en particular al de la Virgen Madre de Dios.

Si ésa era la duda del consultante, queda de este modo explicada.

¿Poseedora de la verdad?

Vivimos en una época de “pluralismo” cultural y religioso, en que es disonante que alguien se presente como “dueño de la verdad”. Lo bonito es ser agnóstico y afirmar que la verdad —sobre Dios, sobre ángeles y demonios, sobre el alma humana o cualquier otra realidad espiritual— es incognoscible por el hombre. Como, según los agnósticos, no es posible tener certezas sobre nada, se sigue que es preciso respetar las opiniones de los otros, por más disparatadas que nos parezcan. De ahí la máxima del impío Voltaire: “No creo nada de lo que decís, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

Entonces viene la Iglesia Católica y afirma su “pretensión” de poseer —¡ella sola!— la verdad. No puede haber contradicción mayor con el espíritu agnóstico dominante en el mundo moderno.

Nuestro lector parece estar sucumbiendo a esta onda avasalladora, basado en textos de la Biblia que lamentablemente no cita. Así, nuestra respuesta tiene que coger el problema por la otra asa y mostrar que el agnosticismo es, él sí, insostenible.

En el bautismo, el don de la fe es concedido gratuitamente por Dios

Contemplemos la obra de la Creación y reconozcamos la sabiduría admirable con que fue hecha. Así, la Creación refleja resplandecientemente las perfecciones de Dios. Y, por lo tanto, Dios es indiscutiblemente cognoscible por sus obras. Se trata obviamente de un conocimiento limitado por la pequeñez de nuestra inteligencia, que, por su naturaleza, no puede comprender el infinito, pero es suficiente para que adquiramos la certeza de su existencia y la grandeza infinita de su sabiduría. De ahí la invectiva de San Pablo contra los ateos y agnósticos, varias veces referida en esta columna, de que ellos son inexcusables (imperdonables) en su incredulidad: “ita ut sint inexcusabiles” (Rom. 1,20).

Ahora bien, puesto que Dios existe y se reveló a los hombres a través de sus obras, como también por la predicación del Verbo Encarnado, se sigue que Él quería que la verdad sobre Sí mismo fuese comprensible a todos los hombres. Y que la Iglesia fundada por su Divino Hijo, encargada de conducir a los hombres a la salvación eterna, tuviese todas las notas de veracidad y de fácil conocimiento, para que fuese reconocida sin dificultad por todos los hombres.

Sin duda, este paso del alma en dirección a Dios y a la verdadera Iglesia es dado bajo el impulso de la gracia, que el Creador no rehúsa a nadie. Este don de la fe, que es concedido en el bautismo, es gratuito por parte de Dios, sin ningún merecimiento previo por parte del hombre; pero el hombre puede cerrarse a él o deshacerse de él, y en esto se vuelve gravemente culpable. Éste es uno de los misterios o una de las miserias más indescifrables del alma humana.

*     *     *

Convidamos repetidamente a quien nos escribe a que haga un atento, minucioso y sincero examen de conciencia para ver en qué momento y a propósito de qué, la duda se instaló en su alma. Y le pida a la Reina de los Corazones, que haga nuevamente manar la luz en su corazón de bautizado.

Si estos raciocinios lo enredan en vez de liberarlo, comience implorando a Dios. La oración insistente, si fuere hecha por medio de la Virgen Santísima, es el mejor medio de recuperar la fe perdida, o de acrecentarla cuando ella está debilitada.     





  




Artículos relacionados

Sobre los castigos de Dios y la pena del infierno
¿Los santos en el cielo son omniscientes, omnipresentes y omnipotentes?
¿Por qué Dimas, “el buen ladrón”, fue canonizado por la Iglesia?
¿Con el progreso de la ciencia, las cuestiones religiosas quedarían atrás?
Penitencia, un pedido de la Santísima Virgen en Fátima
Algo más sobre el limbo
¿Por qué la Iglesia no enjuicia a los grupos anticristianos?
¿Qué hace la Iglesia Católica para contener el Sida?
Más sobre el matrimonio (I)
El nombre de Jesucristo y la previsión de la muerte de San Pedro







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....