El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 255

Entrevistas  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El formidable poder de la música

Esta entrevista con el músico y compositor Philip B. Calder le ayudará a discernir entre la música buena que nos eleva a Dios y aquella que más bien perturba el alma. Descubra usted por qué la buena música es un reflejo del orden creado.

Philip B. Calder

Nacido en Pittsfield, Massachusetts (EE.UU.), Philip Calder ya mostraba un gran talento musical a los siete años, cuando empezó a recibir clases de piano. Acabó su primera composición a la edad de once años, y a los trece se convirtió en el alumno predilecto del compositor y director de orquesta con fama internacional John Duffy, incorporándose al famoso Festival de Música de Tanglewood. “Philip era un niño prodigio, mi alumno más aventajado”, dijo Duffy.

En el Conservatorio de Música Julius Hartt, Calder estudió con el maestro de piano Leo Rewinski. Luego pasó a estudiar órgano con Ernest Nichols, prestigioso discípulo del legendario Virgil Fox.

Compositor de cientos de obras para piano solo, conjunto instrumental y orquesta, Philip Calder se ha presentado en ambos hemisferios como pianista, organista y director de orquesta, en el Carnegie Hall y la Metropolitan Opera de Nueva York. Actualmente imparte clases en la Academia de Música Calder, en San José, California.

*     *     *

Tesoros de la Fe¿Qué nos puede decir usted sobre la naturaleza de la música y sus influencias?

Philip Calder — A lo largo de los siglos, la música ha sido una de las artes más elevadas, y quizás una de las más abstractas, en el sentido de que se puede oír pero no palpar. Por su naturaleza, la música es muy impalpable, muy etérea y muy abstracta, y sin embargo nos conmueve tan profundamente que toca el corazón y el alma del ser humano. San Juan Crisóstomo, en la Iglesia primitiva, decía que la música se inventó en el Cielo; y que si el hombre es músico, lo es gracias a una revelación del Espíritu Santo.

“San Juan Crisóstomo, decía que la música se inventó en el Cielo; y que si el hombre es músico, lo es gracias a una revelación del Espíritu Santo”

Podemos rastrear el origen de la música hasta el principio de la humanidad. Desde los tiempos más remotos, el hombre siempre ha querido expresarse, y de ese deseo nacen todas las diferentes artes. La mayoría de nosotros, músicos o no, hemos intentado tararear una melodía, o encontrar una tonada, y esos son los primeros esfuerzos de composición musical.

En muchos lugares del Antiguo Testamento aparecen instrumentos musicales, como el arpa y la lira, y consta que el rey David cantaba con acompañamiento instrumental. Los antiguos griegos fueron los que descubrieron las siete escalas musicales, que más tarde utilizó la Iglesia católica en la formación del canto gregoriano. Así que, desde el principio, podemos ver la profunda importancia que ha tenido la música en la vida del hombre en esta tierra.

 

Tesoros de la Fe¿Cómo se desarrolló la música durante la esplendorosa civilización cristiana medieval?

Philip Calder — La música es un componente básico en la influencia salvífica y maravillosa de la Iglesia católica, que siempre ha tenido como objetivo no solo dar a la gente la verdadera religión, sino también formar toda una civilización. Así es que surge el desarrollo de todas las artes y oficios que, bajo la influencia de la Iglesia, se elevaron cada vez más. Lo primero que nos llega a la mente es el canto gregoriano, codificado por el Papa san Gregorio I en el siglo VI. De hecho, en la Edad Media, era la música que más se había desarrollado. El canto gregoriano al servicio de la sagrada liturgia nunca ha sido igualado y expresa muy bien la unidad de Dios.

Ángel músico, Fra Angélico (s. XV)

En el ámbito seglar la música no estaba tan desarrollada, aunque podemos encontrar, en el último siglo de la Edad Media, el bello ejemplo de la música de la coronación del rey san Luis IX en 1226, que tiene claramente dos líneas musicales. Una línea principal, junto con una línea de acompañamiento; son los inicios de cierta forma de armonía. Esto muestra definitivamente un mayor desarrollo de la música, que aumenta a medida que van pasando los años.

Ahora bien, si reduces todo al mismo plano en cualquier ámbito, como decía el gran santo Tomás, nunca encontrarás a Dios. Solo encontrarás a Dios en la cumbre de una larga serie jerárquica, ascendiendo. Y la única forma en que puedes tener una jerarquía en las cosas es cuando ellas son diferentes. Si las cosas son iguales no puedes jerarquizarlas, porque todas son lo mismo. Ninguna cosa tiene preeminencia sobre otra, nada sirve a otra cosa, todo tiene su propio principio y fin en sí mismo, y hay una ruptura total. Eso es lo que ha pasado en la sociedad, y es lo que ha pasado en la música. Los músicos del siglo XX han perdido la cabeza tratando de idear nuevas formas de hacer las cosas. El fruto final de sus obras es el caos, que es lo más absolutamente opuesto al formidable ordenamiento que la Iglesia obra sobre la civilización y las artes.

 

Tesoros de la Fe¿Cómo podemos analizar objetivamente una pieza musical y discernir hasta qué punto es buena o mala?

Philip Calder — Santo Tomás explicita lo que él llama las tres facultades del alma: inteligencia, voluntad y sensibilidad. La inteligencia da al entendimiento la capacidad de analizar y captar algo. Si estas facultades están en su orden correcto, la inteligencia ilumina la voluntad para que la persona se oriente a querer las cosas que la inteligencia muestra como buenas. La más baja de las tres facultades es la sensibilidad, es decir, la forma en que el alma responde a los estímulos exteriores. En este caso hablamos de la música. El modo en que nuestra alma responde a una serie de sonidos pertenece a la sensibilidad.

Ahora, si la inteligencia y la voluntad están en el orden correcto, y si nos encontramos ante una serie de sonidos considerados objetables, la voluntad ordena a la sensibilidad del alma que los rechace. Si nuestra inteligencia y nuestra voluntad no han hecho lo que debían, entonces se dejan gobernar por la sensibilidad. Así que lo que la Revolución hizo gradualmente fue invertir estas tres facultades, porque acostumbró a la gente a no utilizar su inteligencia para analizar a fondo las cosas. Cuanto menos utiliza la gente la inteligencia, menos capacidad de discernimiento tiene la voluntad.

Eso explica por qué todo este proceso gradual a lo largo de mucho tiempo dio lugar a lo que se ha llamado la “civilización de la imagen”. Esto abarca no solo imágenes físicas, palpables, sino imágenes de sonidos, cualquier sonido que a la persona le guste porque le gusta a sus amigos, y no hace ningún análisis consciente ni lo rechaza. Eso es lo que ha ocurrido en nuestra era moderna; se ha vuelto completamente salvaje.

Orquesta sinfónica

En el contexto de esta entrevista, la gente tiene que empezar a meditar sobre una pieza musical y preguntarse: ¿Por qué me gusta esto? ¿El compositor o intérprete tiene las facultades de su alma en correcto orden o están completamente invertidas? Y, si la gente empieza a hacer eso, poco a poco tendrán un enfoque más objetivo de la música que les gusta, y no se limitará a decir: “Me gusta la música. ¿Por qué? No lo sé, simplemente me gusta”. Eso no es suficiente.

No quiero dar la idea de que todo esto es blanco o negro. No lo es. Hay grados. ¿Hasta dónde uno puede acompañar algo que pasa por grados indeseables antes de decir: “¡Ya basta!”? Cuanto más una persona pueda enfocar estas cosas, más va a crecer su alma, su vida interior, y más se van a refinar sus preferencias. Hay preferencias en la música.

 

Tesoros de la FeUna pregunta colateral: ¿Pueden producirse buenos frutos musicales en sociedades que aún no han recibido el influjo del Evangelio?

Philip Calder — Los grandes esfuerzos de los misioneros de la Iglesia a lo largo de los tiempos han demostrado, cuando la Iglesia ha llegado a personas de todos los orígenes, que Dios, como Padre de todos, nunca abandona a nadie. En las miles de millones de personas que Dios ha creado desde el principio, se puede ver un número infinito de grados, ya que cada uno es único. Dios no dejará de dar a cada uno, en el nivel en que se encuentre, los medios para conocerle. Una de las formas en que Dios se revela es a través de los Diez Mandamientos, conforme a lo que la Iglesia nos enseña.

Sin embargo, hasta pueblos primitivos que nunca han oído hablar de los Diez Mandamientos, los llevan escritos en sus corazones. Cada uno sabe lo que está bien y lo que está mal.

Las sociedades —preferiría reservar el término “civilización” para lo que la Iglesia ha desarrollado— que no tuvieron la influencia sobrenatural de la Iglesia, sino que simplemente existieron de acuerdo al orden natural, van a tener estas cosas en diferentes grados. Por ejemplo, una de las sociedades más antiguas, China, incluso sin la influencia civilizadora y salvífica de la Iglesia, hizo muchas cosas hermosas. Por supuesto que había desórdenes, pero los chinos tienen un refinamiento y una inteligencia tremenda, con una gran apreciación de la belleza.

Pasando al punto concreto de la música, cito el ejemplo de un instrumento que desarrollaron, el erhu (se pronuncia erju), un instrumento de cuerda con arco. Parece ser que los chinos lo desarrollaron después de ver un laúd, que es un instrumento de cuerda de origen europeo. La extensión [rango de notas que puede producir] del erhu es casi idéntica a la del violín. Solo tiene dos cuerdas: el Re sobre el Do central, y el La por encima de éste. El violín tiene el Sol por debajo del Do central, las mismas dos cuerdas centrales y el Mi superior. El erhu es muy expresivo del pueblo chino, con un sonido muy bello, casi como un instrumento que refleja su forma de cantar.

Gene Simmons, integrante de la banda de rock pesado Kiss

Durante mucho tiempo, hasta hace unos 30 años, el erhu ha sido un instrumento popular y rústico, más que uno capaz de gran refinamiento. Pero es interesante que los chinos hayan desarrollado recientemente un tremendo amor y admiración por la cultura y la música occidentales, y esto les ha motivado a aprender instrumentos musicales occidentales. Han llegado a ser extraordinarios en su capacidad musical, y los estudiantes de música en Occidente pueden asombrarse del grado de perfección que han alcanzado estos chinos, especialmente con el violín. Ahora, bajo este impulso, los intérpretes de erhu han desarrollado un tremendo grado de talento, en dos cuerdas. Se podría decir que un virtuoso del erhu puede hacer casi lo mismo que se puede con un violín, y eso es mucho decir.

 

Tesoros de la FeTeniendo en cuenta el vasto universo musical del que hemos tratado aquí, ¿cuáles serían sus comentarios finales?

Philip Calder — La música tiene una gran importancia para nosotros. La mayor parte de las personas se emocionan con algún tipo de música. Todo lo que nos rodea nos influye de un modo u otro, así que las artes, la decoración, nuestra forma de hablar, nuestra ropa, etc., son relevantes. La música, como he intentado demostrar aquí, nos influye muy profundamente. Es difícil explicar por qué la música nos afecta de esa manera. Por esa misma razón, parece absolutamente esencial que todo el mundo empiece a analizar el tipo de música que le gusta, y a tratar de determinar por qué le gusta, pues le va a ayudar moral y espiritualmente. Toma un poco de tiempo, porque no es una ciencia matemática.

A cualquiera que no conozca las grandes obras maestras del pasado —como la gran música de Palestrina— a lo largo de la historia de la música antes de que empezara a desviarse, podemos decirle que le espera un mundo maravilloso. Así pues, animo encarecidamente a todos a profundizar en la música y en la comprensión de la música que escuchan.



  




Artículos relacionados

El último Cuerpo Militar nobiliario de la historia
Recordando algo muy olvidado: la moral católica
El Islam y el suicidio de Occidente
¿Puede la psicoterapia procurar siempre el bien del alma?
La Santa Casa de Loreto, hogar de todos los hijos de la Santísima Virgen
Sínodo de la Amazonía
La milicia angélica
¿Por qué el tercer secreto de Fátima no fue divulgado en 1960?
El papel decisivo de la institución familiar en la economía
¿Por qué el tercer secreto de Fátima no fue divulgado en 1960?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....