El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 243

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Sobre el uso del agua bendita

PREGUNTA

Durante la pandemia, se retiró el agua bendita de las pilas a la entrada de las iglesias, y en muchas de ellas todavía no ha vuelto. Cuando pregunté a una de las encargadas de mi parroquia cuándo volvería, me dijo que probablemente las pilas se retirarían definitivamente, ya que es antihigiénico dejar “agua estancada” durante mucho tiempo. Su aclaración me pareció poco reverente, pero quisiera conocer más sobre el origen y la importancia del uso del agua bendita. Gracias.

RESPUESTA

Padre David Francisquini

Desgraciadamente cada día es más frecuente escuchar comentarios similares al de aquella agente parroquial, que denotan una visión exclusivamente humana y naturalista de la religión. Es, además, lo que llevó a muchas autoridades eclesiásticas a doblegarse dócilmente a las exigencias de las autoridades sanitarias durante la epidemia del Covid-19, yendo a veces incluso más allá de las medidas de precaución.

En realidad, en la inmensa mayoría de las iglesias, el párroco y sus auxiliares se encargan de que las pilas y el agua bendita estén limpias. Los fieles, además, no beben el agua, sino que apenas la tocan con los dedos para persignarse. En la vida ordinaria, con mayor frecuencia que en la iglesia, tocamos material contaminado y no pasa nada, porque Dios nos dio un buen sistema inmunológico.

Lo que esos comentarios negativos omiten sobre todo es el inmenso valor sobrenatural del uso del agua bendita. Como es sabido, es —junto con la señal de la cruz— uno de los principales “sacramentales” de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico los define como “signos sagrados, por los que, a imitación en cierto modo de los sacramentos, se significan y se obtienen por intercesión de la Iglesia unos efectos principalmente espirituales” (canon 1166). El Catecismo de la Iglesia Católica añade que “por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida” (n° 1667).

Los sacramentales son signos sensibles de la gracia

Son actos de culto con los que la Iglesia acompaña la administración de los sacramentos y el servicio religioso para hacerlos más solemnes, o bien a fin de preparar a los fieles para la recepción de los sacramentos, hacerlos más accesibles a la gracia, fortalecerlos contra las tentaciones y dar a su vida una consagración y un brillo sobrenaturales.

Al igual que los sacramentos instituidos por nuestro Señor Jesucristo, los sacramentales son signos sensibles, diferenciándose de los primeros en que son prescritos por la Iglesia y no por nuestro Divino Redentor. Y además porque producen sus efectos por las oraciones de la Iglesia y por el uso piadoso que se hace de ellos, mientras que los sacramentos son eficaces por disposición divina: “Los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia preparan a recibirla y disponen a cooperar con a ella”, enseña el Catecismo (n° 1670).

Los teólogos suelen dividir los sacramentales en “bendiciones” (para poner a una persona o un objeto bajo la protección de Dios o para pedir beneficios) y “exorcismos” (para premunir a las personas de la acción de los espíritus malignos).

Los efectos de los sacramentales varían según su naturaleza. Algunos son genéricos, como los frutos de los sacramentales que acompañan a la liturgia, y sirven para inspirar respeto y devoción. Otros tienen efectos específicos y dependen de la naturaleza de la impetración de la Iglesia contenida en ellos. Según la clasificación corriente de los teólogos, estos efectos pueden reducirse a cuatro géneros principales: la remisión de los pecados veniales, la obtención de gracias actuales, el alejamiento de los demonios y la obtención de algún bien temporal.

No se trata de un efecto automático (¡no son amuletos!), sino que es Dios quien concede el perdón o la gracia, por intercesión de la Iglesia y según los designios de su misericordia. En el caso de los bienes temporales (salud, lluvia, cosecha abundante, protección contra las tormentas, etc.), el beneficio es concedido por Dios condicionalmente, es decir, cuando no es un obstáculo para el bien espiritual de las almas.

Todos los sacramentales deben ser tratados con respeto. Reírse de ellos, decir que son “supersticiones indignas de hombres razonables” o tomar otras actitudes de este tipo constituye un pecado, más o menos grave, según la intención de quien les falta el respeto y la naturaleza del sacramental o del objeto de la burla.

El uso del agua bendita en la historia de la Iglesia

Entre los sacramentales, el agua bendita ocupa un lugar destacado. El uso del agua como medio de purificación ha estado presente desde los albores del pueblo elegido: tres días antes de la promulgación de la Ley en el Sinaí, Moisés ordenó al pueblo lavar sus vestidos (Ex 19, 10 y 14); una ablución total fue prescrita antes de la unción sacerdotal de Aarón y sus hijos (Ex 29, 4); igualmente fue impuesta la ablución de los pies y las manos antes de que los sacerdotes entraran en el Tabernáculo y se aproximaran al altar para ofrecer el incienso (Ex 30 19-20); el libro de los Números da las reglas para la preparación y el empleo del agua expiatoria, obtenida al mezclarla con las cenizas de la vaca roja inmolada (Num 19, 1-21), que luego era rociada siete veces, por un sacerdote, con un hisopo de tres ramas (Os 50, 8); san Juan Bautista predicaba y confería el bautismo de agua después del arrepentimiento y la confesión de los pecados (Mc 1, 4 y 8; Mt 3, 6 y 11; Lc 3, 16 y 21).

En algunas iglesias de España se han vaciado las hermosas pilas tradicionales y se han sustituido por modernos “dispensadores de agua bendita”.

En el cristianismo, los textos de principios del siglo III ya dan testimonio del uso del agua bendita, al menos en Oriente. El Sacramentario de Serapión, obispo de Thmuis en el siglo IV, contiene —además de la bendición del agua bautismal— una fórmula para la bendición común del agua y el aceite que los fieles presentaban durante la misa. En Occidente, el Liber Pontificalis, de principios del siglo VI, es el primero que trata de la bendición del agua, atribuyendo su institución al papa Alejandro I (comienzos del siglo II), pero se sabe que el Liber atribuye las costumbres de la época de su autor a un pasado demasiado lejano. El Sacramentario Gelasiano, atribuido a los Papas León I (+461) y Gelasio I (+496), contiene, con algunas variaciones, la actual bendición del agua, que comprende el exorcismo del agua y de la sal y su mezcla, acompañada de varias oraciones.

Lávame, y quedaré más blanco que la nieve

La costumbre de colocar agua bendita a disposición de los fieles en la entrada de las iglesias, es una herencia de la costumbre romana de colocar surtidores de agua y lavatorios en el atrio de las basílicas, para que los que ingresen a ellas pudieran lavarse las manos y los pies. Aunque esta agua ciertamente no era bendita, la ablución de las manos tenía un significado religioso. Prueba de ello es que Tertuliano se pronunció en contra de esta costumbre, afirmando que “estas manos son bastante puras, ya que, junto con todo el cuerpo, ya hemos sido lavados en Cristo” (P.L. t.1 col. 1169). Sus protestas no impidieron que las basílicas latinas mantuvieran sus lavatorios para las abluciones.

Bendición de los anillos con agua bendita

En Oriente, el padre de la historia eclesiástica, Eusebio de Cesarea, en un célebre discurso, felicitó al obispo de Tiro por “haber establecido, delante del templo, fuentes que abastecen en abundancia el agua viva donde pueden lavarse los que entran en el recinto sagrado” (Historia Eclesiástica, X, iv, 40).

Los arqueólogos piensan que, a medida que los atrios se fueron reduciendo hasta transformarse en un simple vestíbulo, la fuente de agua también se redujo hasta convertirse en nuestra actual pila de agua bendita. De las iglesias, la pila se trasladó gradualmente a las residencias privadas.

En la Edad Media nació la costumbre de rociar con agua bendita al pueblo que entraba en la iglesia, lo que dio lugar a la hermosa ceremonia de la aspersión, que realiza el sacerdote recorriendo la nave central revestido con la capa pluvial, antes de comenzar la Santa Misa, mientras el coro y los fieles entonan una antífona tomada del salmo Miserere mei: “Rocíame con el hisopo, y seré limpio, lávame, y quedaré más blanco que la nieve”.

Pila de agua bendita confeccionada en plata con la imagen de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús

El ritual prevé que los fieles puedan llevar el agua bendita de la iglesia a sus casas, para persignarse con ella, rociar sus viviendas y los objetos de su uso. Hay en todo esto un profundo acto de fe, pues el exorcismo y las oraciones de bendición del agua suponen la existencia de espíritus enemigos de nuestra salvación eterna que pueden actuar sobre los hombres: el agua bendita se emplea, en efecto, para alejar la influencia maligna de estos adversarios, por la fuerza que recibe de la ceremonia de bendición, así como para purificar a los fieles rodeándolos de protección celestial. Usar el agua bendita equivale a realizar un acto que tiene como resultado nutrir la fe con su ejercicio, al mismo tiempo que recurre a las misteriosas pero eficaces influencias sobrenaturales buenas que deben ayudarnos en la obra de nuestra salvación.

En su Libro de la Vida, la gran santa Teresa de Ávila cuenta cómo una vez se le apareció un monstruo en una visión y amenazó con apoderarse de ella con sus garras. Intentó varias veces expulsarlo con la señal de la cruz; el monstruo retrocedía, pero volvía a la carga. “Yo no sabía qué me hacer. Tenía allí agua bendita y echélo hacia aquella parte, y nunca más tornó”, relata ella. Y, después de citar otros ejemplos, concluye: “De muchas veces tengo experiencia que no hay cosa con que [los demonios] huyan más para no tornar. De la cruz también huyen, mas vuelven. Debe ser grande la virtud del agua bendita” (cap. 31).

De esta poderosa fuerza sobrenatural privan a los fieles los párrocos que aún no han repuesto el agua bendita en las pilas de las iglesias ni han invitado a sus feligreses a llevar agua bendita a sus casas.

Esto plantea otra delicada cuestión: ¿aún creen ellos en la existencia y la acción del demonio?



  




Artículos relacionados

Fidelidad a la palabra de Jesucristo
¿Qué enseña la Iglesia sobre la homosexualidad?
¿Deberíamos pedir a nuestros párrocos que reabran las iglesias?
¿Por qué Dios permite las enfermedades?
¿Ante una blasfemia clamorosa es lícito maldecir?
Marido y mujer: ¿tienen una idéntica autoridad en la familia?
El controvertido tema de la Inquisición
La gracia divina antes de la venida de Cristo
¿Cómo librarnos de los escrúpulos?
¿Una mención elogiosa a la Inquisición?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....