El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 220

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Posesión y uso de armas nucleares, ¿qué dice la moral católica al respecto?

PREGUNTA

En conferencia de prensa en el vuelo de regreso del Japón, el Papa Francisco dijo que habría que modificar el Catecismo de la Iglesia Católica, para condenar como inmorales no apenas el uso, sino hasta la posesión de armas nucleares, porque un accidente o la locura de un gobernante puede destruir la humanidad.

Esto me deja perplejo, pues pienso que un desarme unilateral de los Estados Unidos y de otras potencias nucleares occidentales colocaría al mundo a merced de líderes irresponsables —como el dictador de Corea del Norte, para dar apenas un ejemplo— que desarrollan y poseen arsenales nucleares.

¿Qué dice la moral católica al respecto?

RESPUESTA

Padre David Francisquini

Mi primer comentario es para lamentar el ritmo y la publicidad con que se está cambiando el Catecismo de la Iglesia Católica. Aunque uno u otro artículo del Catecismo pueda merecer mejoras o correcciones, esa actitud da la impresión de que en la fe católica nada es fijo, y que todo puede ser modificado según las circunstancias, lo cual es nocivo para la formación espiritual de las almas. Más aún cuando la reforma introduce una grave ruptura con la enseñanzas tradicionales, como sucedió con el cambio del párrafo sobre la pena de muerte.

En la delicada cuestión de los arsenales nucleares, levantada por el consultante, por un lado entran principios de moral, y por otro circunstancias concretas que exigen un juicio prudencial.

La Iglesia Católica tiene una doctrina muy amplia y coherente sobre la paz y la guerra entre las naciones. San Agustín planteó en el siglo IV el problema ético de la “guerra justa”, y sus enseñanzas fueron completadas por santo Tomás de Aquino. Gran promotora de la paz y de la concordia entre las naciones, la Iglesia, no obstante, no comparte la idea irenista de que la paz sea el bien absoluto o supremo, sino afirma que ella esta subordinada a otros bienes, como la justicia y la libertad, sin las cuales nunca puede haber una paz verdadera. De ahí resulta el derecho a la “legítima defensa”, no solamente para los individuos, sino también para las naciones. En los documentos católicos sobre paz y guerra, el derecho de los pueblos a defenderse es constantemente afirmado, al punto de convertirse en un tema repetitivo. Las fórmulas más duras para condenar la guerra son casi siempre acompañadas por la salvedad de la legitimidad de la autodefensa.

Armamento como medio disuasivo

San Agustín de Hipona, Antonio Rodríguez, s. XVII – Óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte, México

La moral católica establece dos reglas o principios que deben ser respetados, incluso en una guerra defensiva. El primero de ellos es el principio de la proporcionalidad, o sea, que la defensa sea proporcional al ataque. El segundo es no usar armas cuyos efectos sean incontrolables o indiscriminados, pudiendo afectar a poblaciones u objetivos no militares ajenos al campo de batalla: “Toda acción bélica que tienda indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de extensas regiones junto con sus habitantes, es un crimen contra Dios y la humanidad que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones” (Gaudium et spes, nº 80).

Algunos pretenden que, con la aparición de las armas atómicas, ya no tiene sentido hablar de “legítima defensa”, porque los daños de una contraofensiva nuclear serían siempre desproporcionados, causando necesariamente un gran número de víctimas civiles y un daño irreparable a las naciones.

Esta no es la posición que la Iglesia Católica mantuvo en el siglo XX, inclusive después del ataque a Hiroshima y Nagasaki. Ella siguió enseñando que los gobernantes tienen no apenas el derecho, sino también el deber de proteger a sus pueblos contra la opresión, y de defenderlos cuando son invadidos o cuando su propia existencia como pueblos está en peligro. Por lo demás, la moral católica continuó reconociendo a las naciones libres el derecho de preparar su defensa. En 1953, o sea, en plena “Guerra Fría” y en medio de la carrera nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, el Papa Pío XII dijo que ante la posibilidad de que “criminales sin conciencia” desencadenen la guerra moderna total, la cual acarrearía “ruinas, sufrimientos y horrores inconcebibles”, a los demás pueblos “no les queda otro remedio que prepararse para el día en que tengan que defenderse” (Discurso a los juristas, 3 de octubre de 1953). Más tarde el Concilio Vaticano II reconoció que “las armas científicas no se acumulan exclusivamente para el tiempo de guerra”; pero que, de hecho, la acumulación de armas “sirve de manera insólita para aterrar a posibles adversarios”; por lo que “muchos la consideran como el más eficaz de todos los medios para asentar firmemente la paz entre las naciones” (Gaudium et spes, nº 81).

El Papa Juan Pablo II, en un mensaje a la II Sesión de las Naciones Unidas sobre el Desarme, declaró que “en las condiciones actuales, una disuasión basada en el equilibrio, no ciertamente como un fin en sí mismo sino como una etapa en el camino de un desarme progresivo, puede ser juzgada aún como moralmente aceptable. De todos modos, para asegurar la paz es indispensable no contentarse con un mínimum continuamente marcado por un peligro real de conflagración” (nº 8).

Hiroshima después del ataque nuclear a fines de la Segunda Guerra Mundial

El derecho de combatir una amenaza

Como se ve, se trata de un juicio prudencial entre dos grandes riesgos. Ahora bien, la prudencia genuina consiste en una adhesión a los principios, conjugada con una percepción clara de la realidad a la que van a ser aplicados. La virtud de la prudencia política es la que permite al gobernante actuar de manera racional y moral en medio de situaciones complejas, como la de la disuasión nuclear. Ni la abstracción de los principios, ni la abstracción de la realidad pueden conducir a una solución correcta de los tremendos problemas suscitados por la existencia de armas atómicas y su posesión por parte de potenciales criminales, como los gobernantes de Corea del Norte o de Irán.

La formulación más consumada de ese equilibrio se encuentra en la declaración de los obispos franceses, titulada “Ganar la paz”, publicada en noviembre de 1983. Ellos reiteran primeramente que, “en nuestro mundo de violencia y de injusticia, los gobernantes tienen el deber de salvaguardar el bien común temporal del cual son responsables”. Si uno de sus componentes es la paz, el bien común también está indisociablemente hecho de “justicia, solidaridad, libertad”. Para asegurar la vigencia de estas exigencias del bien común, los gobernantes “deben tener los medios para desanimar, tanto cuanto sea posible, a un potencial agresor”. En lo que se refiere a las relaciones internacionales, no se puede negar a cada país “el derecho de adquirir los medios, y medios adaptados a las amenazas que enfrenta, y eso con anticipación, porque una defensa eficaz no puede ser improvisada a merced de las crisis internacionales”. Así, afirman los obispos franceses, “la capacidad nuclear proporciona a los estados que la adquirieron un poder innegable”, al disponer de medios “para infligir daños insoportables a un agresor mucho más poderoso”, en todo caso “sin paralelo con los beneficios que él obtendría con su agresión”.

El documento episcopal francés prosigue: “La cuestión central que se plantea es la siguiente: ¿en el actual contexto geopolítico, un país amenazado en su vida, en su ­libertad o identidad, tiene moralmente el derecho de combatir esa amenaza radical con una contra amenaza eficaz, hasta nuclear?”. En seguida responde: “Hasta ahora, aunque ponga énfasis en la naturaleza limitada de esa exhibición de fuerza y el enorme riesgo que ella alimenta, la Iglesia Católica no se sintió obligada a condenarla”.

¡Si así lo hiciera, el campo quedaría libre para que criminales en posesión de armas nucleares, subyuguen y destruyan a pueblos desprovistos de las mismas!

Para que no queden dudas sobre el carácter matizado de su respuesta, los obispos franceses concluyen: “Obviamente, para no tener que ir a la guerra es que queremos mostrarnos capaces de hacerlo. Aún es servir a la paz desanimar al agresor, forzándolo por el miedo a tener un comienzo de sabiduría. La amenaza de la fuerza no consiste en el empleo de ella. Esta es la base de la disuasión, y a menudo se pasa por alto, atribuyendo a la disuasión la misma calificación moral que su empleo [de la fuerza nuclear].

Kim Jong-un, el dictador norcoreano, observa la prueba de un misil nuclear

Es el error que, a mi juicio, se cometería al modificar el Catecismo para condenar como inmoral la posesión de un arsenal nuclear. En todo caso, promoviendo un desarme unilateral de Occidente no se evitará el castigo divino de una hecatombe nuclear, sino por la atención de los pedidos que la Virgen dirigió al Papa por intermedio de los pastorcitos de Fátima: la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y el empeño para que los católicos se enmienden de vida, hagan penitencia y recen el santo rosario. O sea, por un programa pastoral muy opuesto al que actualmente se está asumiendo.



  




Artículos relacionados

¿Se puede disolver el matrimonio religioso?
¿Deberíamos pedir a nuestros párrocos que reabran las iglesias?
1. ¿Por qué a veces se habla de “entrega” y no de “consagración”?
¿Puede un obispo o sacerdote prohibir la comunión en la boca?
¿Por qué Jesús llamó “mujer” a su madre en las bodas de Caná?
¿Cómo se compatibiliza el milagro con el orden divino del universo?
¿Puede la Iglesia aceptar a sacerdotes casados? (Parte II)
Restauración espiritual de la virginidad
¿Cómo probar la existencia del infierno?
La Comunión de los Santos







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....