El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 220

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Vislumbrando en el Santo Sepulcro el arte gótico medieval

Plinio Corrêa de Oliveira

Quien viera el Santo Sepulcro, excavado en la roca, sabiendo que Nuestro Señor Jesucristo estuvo allí sepultado, en su humanidad, tendría una cierta impresión. En nuestros días, el sagrado lugar se encuentra debajo de una iglesia, la Basílica del Santo Sepulcro; por lo cual el ambiente está muy transformado. Sin embargo, quisiéramos saber, ¿qué impresión causaría aquel bendecido lugar cuando aún no existía la basílica?

Para eso, es legítimo hacer lo que san Ignacio de Loyola recomienda en los Ejercicios Espirituales: la “composición de lugar”. Reconstituir el lugar —el sepulcro— y la escena de la Resurrección. Así, voy a imaginar la impresión que yo tendría si allí hubiese estado.

Fue pensando en esto que encontré una explicación para los portales de piedra de las catedrales góticas: una enorme piedra en la cual en oblicuo se hubiese tallado los contornos de un arco gótico. Talladas también en la piedra unas columnitas, rematadas por pequeñas imágenes de santos con sus respectivos doseles.

Quien ve los portales góticos, se queda con una idea mítica de la piedra sagrada que cubre el altar y el tabernáculo que guarda al Santísimo Sacramento, al Hombre Dios.

Aquel conjunto forma un arco gótico lindo que atraviesa varias espesuras de la piedra. Transponiendo el arco gótico, uno se queda con la impresión de que se atraviesan varios siglos de historia; varias fases del pensar y del sentir de la Iglesia; se atraviesan mil acontecimientos. Aunque la persona no se dé cuenta de qué acontecimientos… y ahí radica lo más interesante.

El Santo Sepulcro: la primera ojiva gótica de la historia

En ese sentido, yo imaginaría el Santo Sepulcro abierto en la piedra, por orden de José de Arimatea, pero de un modo tosco. Alguien que ya conociera el gótico, mirando hacia la abertura en la piedra, percibiría un arco prodigioso. Quien no conociera el gótico —por ejemplo, un hombre del tiempo de Nuestro Señor— no lo percibiría. Pero un hombre del período medieval lo percibiría, y viendo la abertura del Sepulcro exclamaría: “¡Es el gótico! ¡Es la primera ojiva de la historia!”.

Y esto a pesar de que aquella piedra bruta, en la cual fue cavado el Santo Sepulcro, no tenga la belleza, la levedad, ni el encanto de un portal gótico.

Por un lado, en el gótico se puede percibir la ojiva alabando al Hijo de Dios, pero por otro lado, en la lápida del sepulcro, se percibe la muerte, la tragedia del deicidio. Es un contraste que alguien podría decir que es feo. Sin embargo, es la yuxtaposición de la belleza y de la muerte, de la virtud y del pecado.

El cortejo para el entierro del Divino Redentor

¿Cómo se podría imaginar la cámara funeraria donde estuvo sepultado Nuestro Señor?

Para expresar esto, sería necesario imaginar una roca muy grande —pero no una montaña tipo Himalaya—, aún cubierta de tierra y plantas. Entrando por la abertura cavada en la roca, habría un corredor profundo, sin luz. Todo inerte, dando la idea del meollo de la muerte.

Se podría imaginar un cortejo entrando en aquel corredor llevando el Sagrado Cuerpo de Nuestro Señor. En el cortejo, la gente portando antorchas. La humareda marcando el techo y las paredes de aquella excavación, todavía un tanto oscura y tenebrosa. En el fondo, el lugar donde colocaron el Cuerpo Divino.

Podemos imaginar a la Santísima Virgen, en cuyo claustro materno estuvo el Redentor, que lo contempla muerto y piensa en el crimen satánico que se cometió con la Crucifixión. En la apariencia, la victoria fulgurante de la impiedad, de la vulgaridad, del pecado. El Cuerpo de su Hijo allí está, perfumado, pero encerrado en aquella oscuridad. Del Sagrado Cuerpo emana una discretísima claridad. Una luz mantenida por un ángel brillaba como un vitral de catedral gótica, pero apenas en uno de sus lados, dejando todo el resto en la penumbra.

¡Nuestro Señor sale del sepulcro con el brazo derecho levantado y los dedos en posición de quien enseña y bendice, con aire de desafío victorioso!

Con el tiempo la luminosidad aumentaría, desdoblándose en fosforescencias cada vez más bonitas, recordando los tormentos de la Pasión, pero también toda la vida del Redentor. Primeramente, junto a la Sagrada Familia, después, los tres años de su vida pública, el período de gloria, los días de persecución, las preocupaciones, el huerto de los Olivos. En fin, toda la Vida, Pasión y Muerte del Salvador desdoblándose en luces como en una narración. La Virgen María percibía todo eso mientras adoraba el Sagrado Cuerpo. Legiones de ángeles también lo adoraban.

Resurrección: El sepulcro transformado en una catedral hecha de luces

Siguiendo con esta “composición de lugar”, podemos concebir, tres días después del trágico entierro, que algo nuevo ha ocurrido dentro del Santo Sepulcro. En cierto instante el cuerpo adorable daría señales de vida. Aparece una luminosidad extraordinaria. Nuestro Señor se levanta con una majestad indescriptible. El Santo Sepulcro estaría transformado en una catedral hecha de luces. La montaña como que se raja; los ángeles ruedan la piedra que cerraba el sepulcro; el ambiente se vuelve festivo y triunfal. ¡Es la Resurrección!

¡Nuestro Señor sale del sepulcro con el brazo derecho levantado y los dedos en posición de quien enseña y bendice, con aire de desafío victorioso! Se aparece a santa María Magdalena. Aunque es lícito imaginar que antes se haya aparecido resucitado a su Santísima Madre.

Justificación de este método de meditación

Esta sería una modalidad de meditación, imaginando cómo transcurrió la Resurrección. Conforme la piedad y el modo de ser de cada uno, se la podría imaginar de diversos modos.

La validez de este método imaginativo es innegable, porque como tales acontecimientos constituyeron hechos perfectos, ellos tenían todas las excelencias que estamos imaginando y aún muchas otras.

Si todos los católicos de la tierra hasta el fin del mundo meditaran sobre la Resurrección, habría una prodigiosa unidad de pensamiento a respecto del magno acontecimiento de la Historia Universal, a pesar de que cada uno individualmente meditando el mismo hecho central, no obstante, imaginaría las escenas de modo diferente.

Podemos así, conservando el núcleo de la realidad objetiva del sublime acontecimiento, enriquecerlo con una combinación de imaginaciones, reflexiones, deducciones de la fe, así como de revelaciones de santos y de personas virtuosas.



  




Artículos relacionados

Aux jardins de Monsieur Le Nôtre
Las “nietas de Dios”
Expresión de la destreza y elegancia en el arte del rejoneo
La sobreviviente
Cristo en la tempestad del mar de Galilea
La Virgen en el mediodía
Una mañana del Conde de Lemos
Las “nietas de Dios” - II
Oración a Nuestra Señora de Fátima compuesta en 1927
FRANCIA: Hija primogénita de la Iglesia







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....