El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 206

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Pablo Miki y compañeros mártires

Veintiséis clérigos y laicos católicos, algunos de ellos en la flor de la adolescencia, que dieron su vida por la fe en el Japón

Plinio María Solimeo

Los Mártires de Nagasaki, Escuela Cusqueña, s. XVIII Óleo sobre lienzo, Coro de La Recoleta, Cusco

En el siglo XVI una revolución había dividido el Japón en 66 principados o reinos independientes. Aquella descentralización fue el momento propicio para la implantación del cristianismo. La Providencia suscitó entonces a san Francisco Javier, quien en menos de once años de apostolado en el Oriente bautizó aproximadamente a dos millones de paganos, ganando para la Iglesia lo que ella había perdido en el norte de Europa con el protestantismo. Entre los convertidos a la verdadera fe en el Japón, había reyes, bonzos (sacerdotes paganos), generales y gentilhombres de corte, así como personas de todos los estratos sociales.

A san Francisco Javier le sucedieron otros sacerdotes de la Compañía de Jesús, que siguieron con el mismo ardor los pasos del santo apóstol. Durante 40 años el cristianismo floreció en la tierra del Sol Naciente.

Conversiones al cristianismo, a pesar de las persecuciones

En 1582, un hombre de origen oscuro consiguió imponerse como emperador bajo el nombre de Taikosama, reduciendo a los demás reyes al papel de meros lugartenientes, que él relevaba a su capricho.

En un comienzo Taikosama favoreció el cristianismo. Pero poco a poco fue siendo seducido por los enemigos de la religión, los cuales alegaban que ella acabaría por gobernar en su lugar, entregando el Japón a los españoles. Los jesuitas recibieron entonces la orden de expulsión del país que debía ejecutarse en un plazo de seis meses. Mientras tanto, con cautela y privadamente, los misioneros continuaron su apostolado.

Así corrieron los eventos hasta 1587 —cuando más de 200 mil japoneses ya habían abrazado la fe—, año en que fue promulgado un nuevo edicto imperial de proscripción de la religión cristiana. Veintiséis residencias de misioneros y 140 iglesias fueron entonces destruidas. Los 130 jesuitas que estaban en el país tuvieron que esconderse y disminuir sustancialmente su actividad apostólica para no provocar a las autoridades. Ese apostolado clandestino surtió efecto, pues, de 1587 a 1597, cuando la persecución se volvió sangrienta, hubo más de cien mil conversiones a pesar de la prohibición.1

Con base en meras sospechas, se desata la tormenta

Esta era la situación cuando, en 1593, siete franciscanos provenientes de Filipinas, se establecieron en el Japón por orden de Felipe II, rey de España, fundando dos monasterios. Lo cual contrariaba la directriz del Papa, que había encargado la evangelización del país a los jesuitas. Estos hijos de San Francisco iniciaron entonces diligentemente su trabajo de caridad y evangelización, predicando públicamente, en violación al edicto imperial.

La situación empeoró cuando el galeón español San Felipe zozobró en las costas del país del Sol Naciente. Como transportaba piezas de artillería, levantó las sospechas de las autoridades japonesas sobre las verdaderas intenciones de los españoles, sospechas que se hicieron extensivas a los religiosos.

El emperador fue entonces implacable: condenó a muerte a los franciscanos y a los de su casa; un total de 21 personas, tres de las cuales eran adolescentes. A ellos se les unieron tres jesuitas, sumando el número de 24 personas condenadas.

Valentía de los héroes de la fe

Estos confesores de la fe debían ser trasladados de Kyoto a Nagasaki, donde serían martirizados, tras una marcha forzada de casi mil kilómetros. Pero antes, los verdugos, en un refinamiento de crueldad, les cortaron el lóbulo de la oreja izquierda a cada uno de los condenados, que sangrando dieron comienzo a la penosa marcha.

Sin embargo, en el largo trayecto bajo el gélido frío del invierno japonés, los confesores de la fe dieron muestras de tanta constancia y alegría, que los propios paganos demostraban simpatía y admiración con relación a ellos.

Sucedió entonces que dos heroicos cristianos, los hermanos Pedro y Francisco Sukechiro, que seguían a los condenados a fin de asistirlos en sus necesidades, fueron apresados e incluidos en el número de los condenados, elevando así su número a veintiséis.

Veamos en unas rápidas pinceladas quienes eran algunos de los mártires.

Martirio de los jesuitas en el Japón, Sebastián de Herrera Barnuevo, s. XVII – Óleo sobre lienzo, Colegiata de San Isidro, Madrid

Los mártires jesuitas

El más conocido es san Pablo Miki, oriundo de una familia noble y educado por los jesuitas desde los once años de edad. A los 22 ingresó al Seminario de la Compañía, “por causa de la devoción de esta a la Santísima Virgen y del celo apostólico que en ella admiraba”.2 Por su ciencia, modestia y elocuencia, fue destinado a la predicación antes de ser ordenado presbítero, obteniendo grandes frutos.

Durante el largo viaje a camino del martirio, Pablo Miki no cesaba de exhortar a sus compañeros a la constancia, y a sus guardias paganos para que abracen el cristianismo.

En el momento de su crucifixión, exclamó: “La sentencia del juicio dice que estos hombres vinieron a Japón procedentes de Filipinas, pero yo no procedo de otro país. Soy un verdadero japonés. La única razón por la que soy asesinado es porque he enseñado la doctrina de Cristo. Efectivamente, he enseñado su doctrina. Le doy gracias a Dios porque muero por ello. Creo que antes de morir solo digo la verdad. Sé que me creen y les repito una vez más: pídanle a Cristo que los ayude a ser felices. Yo le obedezco. Según el ejemplo de Cristo perdono a mis verdugos, no los odio. Le pido a Dios que tenga compasión de ellos y espero que mi sangre se derrame sobre mis compañeros como una lluvia fructífera”.3

San Juan Soan de Gotoo había sido bautizado siendo niño. Estudió con los jesuitas y quiso ser admitido en la Compañía de Jesús, pero era muy joven. Por eso se hizo catequista mientras aguardaba. Poco antes de ser crucificado, viendo a su padre entre la multitud, le dijo: “Bien ves, padre y señor, que no hay en el mundo cosa tan amable que se no deba sacrificar por la salvación eterna. Yo tengo la ventura de dar la vida por la fe; agradece mucho al cielo este gran beneficio que él nos hace, a mí y a ti”.4 Tenía apenas diecinueve años de edad.

El tercer laico cercano a los jesuitas se llamaba Diego Kisai. Bautizado en la juventud, se distinguía por la piedad y celo apostólico. Se casó y vivió ejemplarmente, pero su esposa apostató. Diego entonces la dejó y se encargó de la educación en la fe de su único hijo, yendo a vivir con los jesuitas como portero y catequista a los 64 años de edad.

Estos dos mártires pudieron confesarse con el P. Pasio, misionero presente en la ejecución, a través del cual hicieron, en artículo de muerte, los votos en la Compañía de Jesús, y Diego como hermano lego.

Los mártires franciscanos

Los seis franciscanos martirizados fueron los padres Pedro Bautista, Martín de Aguirre y Francisco Blanco, y los hermanos legos Francisco de San Miguel, Gonzalo García y Felipe de Jesús. Los 17 laicos incluidos en la condenación, ayudaban en la catequesis o en los oficios divinos. Casi todos eran terciarios franciscanos. De ellos, tres eran extremadamente jóvenes, como dijimos.

San Pedro Bautista Blásquez.- Nacido en España, fue misionero en la India y superior del convento de su Orden en las Filipinas. Encabezó el grupo en el Japón. Consta que tenía el don de los milagros.

San Martín Aguirre de la Ascensión.- También español, fue escogido para la misión en el Japón por hablar bien el japonés.

San Francisco Blanco.- Asistiendo al fervor con el cual los japoneses se disputaban la felicidad de morir por Jesucristo, este otro garboso español exclamó: “Tengo vergüenza de mí mismo viendo a hombres que tan recientemente entraron en el seno de la Iglesia mostrar tal valentía frente a la muerte”.5

San Felipe de Jesús de Las Casas.- Nacido en México de padres españoles, después una vida agitada se hizo franciscano. El navío que lo conducía de Filipinas a México aportó en el Japón en el preciso momento en que los franciscanos eran arrestados. Con eso obtuvo la gloria del martirio a los 23 años de edad, habiendo sido el primero en morir, de tres lancetadas.

San Gonzalo García.- Hermano lego nacido en Bazaín, en la India Portuguesa, de padre lusitano y madre india. Como había sido antes mercader, conocía bien la lengua japonesa, razón por la cual fue llevado para la misión en el país. Era un excelente predicador. De lo alto de la cruz exhortaba a los japoneses a abrazar la religión de Jesucristo.

San Francisco de San Miguel.- Español y también hermano lego, fue favorecido con el don de los milagros. En el Japón se destacó como el franciscano que obtuvo el mayor número de conversiones, a pesar de no ser sacerdote.

San Felipe de Jesús, protomártir mexicano. Iglesia de San Antonio de Padua, Puebla

Los mártires adolescentes

Entre los laicos que vivían con los franciscanos, había tres adolescentes:

San Luis Ibaraki.- Niño de apenas once años, era monaguillo. Por ser muy joven, no estaba en la lista de los condenados. Pero lloró tanto, que fue necesario incluirlo. En Nagasaki, un pagano, al verlo que era condenado a muerte a tan joven edad, le propuso que renunciara a la fe para salvarse. El chico respondió: “Al contrario, eres tu quien debe volverse cristiano, pues no hay otro medio de salvación”.6

San Antonio de Nagasaki.- De apenas trece años de edad. En el momento del martirio, sus padres, que también eran cristianos, le exhortaron a no morir, sino aguardar y confesar la fe a edad más avanzada. A lo que él respondió: “Cesad esos consejos, no expongan nuestra santa fe a la burla y al menosprecio de los paganos”.7

Santo Tomás Kozaki.- Tenía catorce años de edad y era hijo de Miguel Kozaki, que también sufrió el martirio.

*       *       *

Para tener una idea del fervor con que estos héroes cristianos procuraban el martirio, citemos un ejemplo. Había en el convento de los franciscanos un cristiano llamado Matías, que era el proveedor. Cuando la policía fue a buscarlo, él estaba ausente. Pero un cristiano de la vecindad, que tenía el mismo nombre, se presentó a los soldados diciendo: “Aquí tienen a un Matías; no soy el que buscáis; pero también soy cristiano y amigo de los padres”. Fue entonces aprehendido en lugar del otro y recibió la corona del martirio.

Estos genuinos héroes de la fe —cuya festividad la Iglesia celebra el día 7 de febrero— fueron canonizados el 8 de junio de 1862, fiesta de Pentecostés, por el beato Papa Pío IX.

 

Notas.-

1. Cf. Thomas Kennedy, Nagasaki, in The Catholic Encyclopedia, CD Rom edition.

2. P. José Leite SJ, San Pablo Miki, S. Pedro Bautista y compañeros mártires, Santos de cada día, Editorial A.O., Braga, t. I, p. 187.

3. http://www.americancatholic.org/Features/Saints/saint.aspx?id=1283.

4. P. José Leite, op. cit., p. 189.

5. Mons. Paul Guérin, Les Vingt-six Martyrs du Japon, in Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, tomo X, p. 314.

6. Id., ib., p. 316.

7. Id., ib.



  




Artículos relacionados

El glorioso patriarca San José
San Aarón
San Francisco de Fátima
San Bernardino Realino
San León Magno
San José de Calasanz
Beato Esteban Bellesini
San Juan de Ávila
San Ildefonso de Toledo
“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” – I







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....