El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 184

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Objeciones de una revista luterana contra la Iglesia

PREGUNTA

Los protestantes (luteranos) afirman, en su revista, que en la época de Lutero la Iglesia vendía lugares en el cielo a los más ricos. Acusan igualmente a las autoridades eclesiásticas de la época de ser “mercachifles de indulgencias”. ¿Es justa esta acusación? ¿Cómo refutarlos?

Es difícil justificar la posición de nuestros hermanos separados de que el “mandamiento” de la Iglesia fue impuesto por el Divino Maestro sólo a los doce Apóstoles y, en consecuencia, a la Iglesia. ¿Cómo convencerlos de eso?

RESPUESTA

Monseñor José Luis Villac

Todo pecado acarrea una doble consecuencia: una culpa, que nos aleja de la amistad de Dios, y una pena temporal o eterna que castiga la infracción cometida.

El sacramento de la confesión o el arrepentimiento perfecto, libera al alma de la culpa, restableciendo la amistad con Dios.

Pero no siempre, al menos totalmente, libera de la pena temporal exigida por la suprema justicia y majestad de Dios y que nosotros pagaremos aquí en esta tierra o en la otra vida, en el purgatorio.

Para redimir al pecador de esa pena temporal, en todo o en parte, la Iglesia recibió de Nuestro Señor Jesucristo el poder de utilizar para ese fin los méritos obtenidos por su Pasión, así como los méritos de la Santísima Virgen y de todos los santos.

Esto se basa en el Poder de las Llaves comunicado a Pedro y a la Iglesia: “Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” (Mt 16, 19).

Es también consecuencia de la Comunión de los Santos, o sea, la íntima unión que existe entre la iglesia triunfante (los bienaventurados en el cielo), la iglesia militante (los que aún batallamos en esta tierra) y la iglesia purgante (las benditas almas del purgatorio).

Conforme enseña san Pablo, por misericordia de Dios todos formamos un sólo Cuerpo Místico, del cual Nuestro Señor es la cabeza mientras que nosotros somos los miembros. Ese Cuerpo Místico de Cristo es la Santa Iglesia Católica (Cf. Rom 12, 4s.; 1 Cor 12, 12-27; Ef 1, 23; 5, 23-29; Col 1, 18-24; 2, 19; etc.).

Entonces podemos rezar unos por los otros y participar, a través de la Iglesia, de los méritos del Redentor y de los santos.

Este es el fundamento doctrinario de la concesión que hace la Iglesia de las llamadas indulgencias.

¿Qué son las indulgencias?

La indulgencia es la remisión, delante de Dios, de la pena temporal debida por los pecados ya perdonados cuanto a la culpa, remisión que la autoridad eclesiástica, tomándola del tesoro de la Iglesia, concede a los vivos a la manera de absolución y a los difuntos a modo de sufragio.

Como se ve, tal doctrina nada tiene que ver con la acusación ridícula de que la Iglesia “vendía lugares en el cielo”.

En cuanto a que hubo abusos, por parte de predicadores inescrupulosos o ignorantes, en este valle de lágrimas, esto puede suceder con las cosas más santas. Y la propia Iglesia, en el Concilio de Trento, condenó toda clase de abusos o falsas concepciones a respecto de las indulgencias.

Urna de plata que contiene los restos mortales del apóstol Santiago

Pero los protestantes, comenzando por Lutero, se sirvieron de esos posibles y esporádicos abusos para combatir la propia doctrina de las indulgencias, o sea, el poder que tiene la Iglesia de distribuir y aplicar, por su autoridad, los méritos adquiridos por Nuestro Señor Jesucristo y por los santos para mitigar la pena temporal debida por nuestros pecados.

Esta práctica la Iglesia la utilizó desde un comienzo, estando ella relacionada con ciertas formas piadosas de devoción: procesiones, peregrinaciones, cruzadas, oraciones, sacrificios, limosnas, etc.

La condición básica para recibir las indulgencias, debo recordarlo nuevamente, es estar en estado de gracia, en amistad con Dios.

Elección de los Apóstoles

En cuanto a la negación de los protestantes de que Cristo constituyó un Colegio Apostólico, al cual le confirió poderes especiales de enseñar, santificar y gobernar, muy resumidamente se puede decir lo siguiente:

Los evangelistas narran la elección que Jesús hizo de doce entre los discípulos, a quienes dio el nombre de apóstoles (Mt 10, 2-4; Mc 3, 13-19; Lc 6, 13,16). Él los instruyó de manera particular, los asoció a su obra y los mandó a predicar el reino de Dios (Mt 10, 5-42; Mc 6, 7-13; Lc 9, 1-6).

El texto más elocuente relativo al Colegio Apostólico (que continúa en la Iglesia a través del Papa y de los obispos, sucesores de los apóstoles) es tal vez el de san Mateo, al final de su Evangelio, referido también por los demás evangelistas (Mt 28, 16-20; Mc 16, 14-18; Lc 24, 36-49; Jn 20, 19-23):

“Los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos dudaron. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: ‘Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos’”.

Estas palabras, en un sentido general, pueden ser aplicadas a todo cristiano, al significar que todo bautizado debe ser un apóstol. Pero en sentido propio y estricto, se aplica apenas a aquellos que recibieron no solamente la orden genérica de predicar y santificar, sino el sacramento del Orden con los medios necesarios para su plena eficacia, es decir, el poder sacerdotal u orden y el poder de jurisdicción, que permiten ofrecer el Santo Sacrificio, perdonar los pecados, enseñar y gobernar con autoridad.

La Iglesia Católica es una sociedad jerárquica

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, fueron beneficiadas desde hace siglos por indulgencias concedidas por la Iglesia

O sea, Nuestro Señor Jesucristo fundó su Iglesia como una sociedad jerárquica, con un régimen aristocrático-monárquico, con miembros desiguales en cuanto a la función y al poder. La jerarquía (Papa y obispos) tiene el poder de gobernar, enseñar y santificar a los fieles —los cuales participan de ese poder apenas pasivamente—, habiendo enseñado, santificado y gobernado y así reflejado las enseñanzas y las normas dadas por los sucesores de los apóstoles, especialmente por el Soberano Pontífice.

Fue en ese sentido que los cristianos siempre entendieron a la Iglesia, lo cual es confirmado en la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles y de las Epístolas de san Pablo. También los escritos de los primeros autores y apologistas cristianos, así como los monumentos y pinturas encontradas en las catacumbas y en las antiguas iglesias, reflejan esa inconfundible concepción jerárquica.

Como los protestantes sólo aceptan como fuente de la Revelación las Escrituras, y aún así conforme su propia interpretación, despreciando todo Magisterio instituido por Nuestro Señor y el testimonio de la Tradición, ellos, en último análisis, sólo creen en aquello que quieren creer. Para ser coherentes, deberían abandonar cualquier confesión protestante y quedarse en sus casas interpretando la Biblia como les venga en gana.

Sin una autoridad efectiva, con poder real de gobierno, es imposible que haya una sociedad organizada y se cae en la completa anarquía. Esto que es verdad en la sociedad doméstica, en los cuerpos intermediarios y en el campo civil, es aún más verdadero en el campo religioso, sobre todo donde el fundamento es la fe. Pues, si no existe una autoridad que interprete auténticamente esa fe, es imposible que haya una creencia común y una disciplina común, y, por lo tanto, una sociedad religiosa visible, una Iglesia.



  




Artículos relacionados

¿Cuál es la esencia de la Santa Misa?
¿La pobreza es el centro del Evangelio?
Asociaciones religiosas de otrora
¿Cómo probar la existencia del infierno?
Homenaje a Plinio Corrêa de Oliveira
¿Es posible el sacerdocio femenino en la Iglesia?
¿Puede la Iglesia Católica aceptar a sacerdotes casados?
¿Condena la Iglesia Católica los horóscopos y las prácticas supersticiosas?
¿Puede el hombre prever los acontecimientos?
¿Por qué hay estaciones del Vía Crucis que no figuran en las Escrituras?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

25 de marzo

Anunciación del Angel y Encarnación del Verbo

+ . El más importante acontecimiento de la Historia: el Verbo de Dios se encarnó en el seno purísimo de María.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....