El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 26 > Tema “Doctores de la Iglesia”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Pedro Damián

Intrépido defensor de la Iglesia en una era de grave crisis


Para combatir los males que se abatieron sobre la Iglesia y la Cristiandad en el siglo XI, la Divina Providencia suscitó a santos de una envergadura poco frecuente.


Valdis Grinsteins


San Pedro Damián nació en Ravena, Italia, en 1007, en el seno de una familia extremamente pobre. Fue el último de muchos hermanos. Su madre, desesperada por los aprietos que pasaba para alimentar a su numerosa prole, lo abandonó en la vía pública. Fue entonces recogido por una mujer que vivía pecaminosamente con un sacerdote, siendo más tarde devuelto a la casa paterna.

Al quedar huérfano a tierna edad, uno de sus hermanos se encargó de su subsistencia, pero lo trataba como a un esclavo, obligándolo a cuidar de los puercos.

Otro hermano, llamado Damián, que era arcipreste de Ravena, lo liberó de esa situación y lo ayudó a iniciar los estudios. En señal de gratitud, Pedro tomó su nombre y lo unió al suyo, pasando así a ser conocido como Pedro Damián.

Terminados sus estudios, se dedicó a la enseñanza, llegando a dictar clases en Faenza y Ravena.

Sin embargo, como ésta no era su vocación, ingresó a los 28 años en la Orden Camaldulense, fundada recientemente por San Romualdo. Entró en el Monasterio de Fuente Avellana, donde, estimulados por el ejemplo de su vida virtuosa, los monjes lo eligieron Abad, después del fallecimiento del superior de aquella casa.

Su actuación en este honroso cargo fue altamente benéfica para la Orden, no sólo por la fundación de varios monasterios, sino por la reforma de la Orden de los Monjes de la Santa Cruz. Varios discípulos suyos alcanzaron la santidad, como San Rodolfo, San Juan de Lodi y Santo Domingo Loricato.

Imbuido de una caridad verdadera, Pedro Damián no se contentó con vivir tranquilamente en su monasterio, mientras numerosas almas se perdían en el mundo. Juzgó su deber atacar con vigor los errores y vicios de la época, especialmente los diseminados en los ambientes eclesiásticos.

La inmoralidad de los clérigos, blanco del santo reformador

San Pedro Damián percibió con claridad que la inmoralidad reinante entre los sacerdotes era el primer enemigo a ser debelado, dado que ésa era la fuente de otros pecados –avaricia, envidia, soberbia– que devastaban al Clero en aquel entonces.

Juzgando insuficiente la prédica contra esos males, escribió en 1051 una obra que hasta hoy suscita polémicas: El libro de Gomorra. En él, empleando un lenguaje fuerte, vitupera todo tipo de pecados contra la castidad, fustigando a aquellos que deberían impedir ese estado de cosas y no lo hacían.

El Papa reinante, San León IX, acogió el libro con significativas palabras de elogio. Pero, naturalmente, los aludidos por tal ataque quedaron indignadísimos. Y consiguieron el apoyo de numerosos sacerdotes que, a pesar de deplorar la inmoralidad vigente, juzgaban que no era oportuno revelar de forma tan clara esa situación.

El clamor producido fue tal que el Santo Padre quedó un tanto desconcertado. San Pedro Damián, sin embargo, no se dejó abatir y escribió al Papa una carta en la cual, al par de la reverencia y sumisión debidas al Sumo Pontífice, justificaba su posición y la necesidad de semejante obra en aquellas circunstancias muy especiales. Con ello, la tormenta amainó un tanto, pero aún continuó viva por algunos años.

Esta lucha contra la inmoralidad en el Clero duró toda su vida, valiéndole numerosos enemigos, los cuales no sentían el menor escrúpulo en lanzar contra él las más variadas calumnias.

Fachada de la Iglesia de Sant'Apollinare Nuovo, en estilo bizantino (s. VI), en Rávena, cuna de San Pedro Damián

Eliminación de la simonía: decisiva victoria del santo

Otro campo de batalla se abrió para San Pedro Damián, cuyo celo por la causa de la Iglesia era inagotable: la lucha contra la venta de cargos eclesiásticos, conocida como simonía.1 El comprensible afán de cohibir tal abuso llevó a recurrir a algunas doctrinas erradas, y hasta absurdas. Una de ellas afirmaba que si un obispo hubiese comprado el cargo, perdía el poder de conferir el sacerdocio. Ahora bien, si las ordenaciones sacerdotales por él conferidas no eran válidas, los sacramentos administrados por esos padres tampoco lo eran. Es obvio que la aplicación de tal doctrina provocaría de inmediato un gran desorden.

De hecho, comenzó a establecerse una confusión generalizada, en medio de la cual obispos reordenaban a sacerdotes como medida de seguridad. Tres Concilios fueron convocados, sin conseguir solucionar el problema en sus justos límites.

Para cerrar el paso a tamaños absurdos, San Pedro Damián redactó una obra titulada Gratissimo, en la cual defiende la verdadera doctrina católica sobre la materia, demostrando la tesis de que el Sacramento del Orden conferido por un obispo, a pesar de que pueda ser simoniaco, es válido. El autor ilustra su tesis al presentar ejemplos de santos sacerdotes, ordenados por obispos simoníacos.

Normalmente la refutación de doctrinas erróneas sigue un largo proceso que suscita polémicas. La mencionada obra de San Pedro Damián, no obstante, de tal manera esclarecía la cuestión, que su simple lectura era suficiente para sofocar las controversias.

Así, en poco tiempo los obispos —y el propio Papa San León IX— tomaron posición a respecto del tema, siendo la simonía condenada en un Concilio efectuado en Roma en el año de 1049.

Contra su voluntad, es nombrado Cardenal y Obispo de Ostia

Después de aquellas luchas en defensa de la Iglesia, San Pedro Damián deseaba retirarse para llevar una vida solitaria, propia a su vocación de camaldulense.

La historia de este santo, sin embargo, es un caso característico del trato que Dios reserva a muchos de los que más ama: despierta en el alma el deseo de un tipo de vida y obliga a seguir otro. A ejemplo de San Bernardo, este gran contemplativo fue compelido a una vida activa, repleta de viajes y polémicas, opuesta a la soledad y al silencio de un claustro.

Después de la muerte de San León IX, fue electo un nuevo Papa que murió al poco tiempo. Su sucesor, Esteban IX, manifestó su deseo de concederle el capelo cardenalicio al infatigable Abad de Fuente Avellana, como recompensa por los grandes servicios prestados a la Iglesia. Y lo nombró asimismo obispo de Ostia.

San Pedro Damián, sin embargo, rehusaba el ofrecimiento con tal vigor, que fue necesario amenazarlo con la excomunión si persistía en la negativa.

Después de su consagración episcopal y elevación al cardenalato, no dejó de pedir en repetidas ocasiones la dimisión de aquella dignidad, pues la consideraba un obstáculo para su unión con Dios. Llegó al punto, años después de la muerte de Esteban IX, de llamarlo “perseguidor”, por haberle impuesto el episcopado.

Delicadas e importantes misiones

Conocedores de su virtud, los Papas lo encargaron de ejecutar diversas misiones complicadas, que le exigieron frecuentes viajes.

La primera de ellas fue la reforma del clero de la diócesis de Milán, donde la simonía se había generalizado, y gran número de sacerdotes vivía en concubinato.

Anteriores intentos, lidera dos por San Arialdo —que fue martirizado por esa causa— habían fracasado.

La intervención paciente y caritativa de San Pedro Damián, sin embargo, fue decisiva. El propio Prelado de Milán escribió una Carta Pastoral condenando los vicios de la simonía y la impureza reinantes en su clero. En una ceremonia conmovedora, todos los clérigos de la diócesis juraron abandonar ambos vicios y aceptaron las penitencias que les fueron impuestas.

Apenas concluida tal misión, el santo participó activamente en la lucha a favor del nuevo Papa Alejandro II contra el antipapa que había surgido en Alemania. A ese respecto escribió un libro titulado Disputa Sinodal, en el cual expone los principios por los cuales un Papa, para subir al Solio Pontificio, no necesita de la aprobación del Emperador del Sacro Imperio Romano Alemán.

Últimas cruces y muerte, antes de volver a la ansiada contemplación

Más allá de los numerosos viajes que tuvo que emprender, no le faltaron a San Pedro Damián las más diferentes cruces.

Él mismo llegó a ser acusado de simoniaco por el pueblo de Florencia, pues habiendo sido llamado a juzgar una causa entre el obispado y unos monjes locales, constató que la justicia estaba del lado del Prelado. Al pueblo, empero, no le gustó esa decisión...

Lo acusaron también de credulidad excesiva, pues para probar sus tesis se valía con frecuencia de hechos sobrenaturales.

Además, es necesario resaltar que durante toda su vida tuvo que soportar una salud frágil, sufriendo especialmente de insomnio y dolores de cabeza, motivo por el cual es invocado contra tales padecimientos.

San Gregorio VII, el gran Papa reformandor, se valió de este santo para la realización de delicadas misiones

Con el fin del cisma provocado por la elección del antipapa Honorio II, tan atacado por él, le pareció al santo llegada la hora de retirarse a su monasterio.

Fue entonces cuando surgió el caso del Emperador Enrique IV, que deseaba divorciarse de su legítima esposa, habiendo para ello convocado una asamblea en Frankfurt. El mal ejemplo de un Emperador podría diseminar tal pecado por toda la Cristiandad.

El Papa Alejandro II, por medio del Archidiácono Hildebrando —el futuro Papa San Gregorio VII— envió a nuestro santo a Alemania para resolver el problema. ¿Qué podría hacer un Cardenal contra el hombre más poderoso de su época en la esfera temporal? Pero San Pedro Damián contaba con los auxilios sobrenaturales, más que con sus propias fuerzas o influencia. Por ello consiguió impedir que el Emperador consumara el escándalo. Sin ningún temor o respeto humano, amenazó con excomulgarlo en aquella misma asamblea y delante de sus súbditos. El Emperador, a pesar de ser muy soberbio y no querer doblegar la cabeza, comprendió que era imposible enfrentar al santo, optando por reconciliarse con su mujer.

Después de esa misión victoriosa, aún le encargaron otra, que sería la última de su vida: la reconciliación de su ciudad natal, Ravena, con el Papa.

El arzobispo de esa ciudad había sido excomulgado, muriendo sin ser absuelto. Lo cual llevó al pueblo a una actitud de rebeldía contra Roma. Le fue necesario al santo emplear toda su caridad e inteligencia para tranquilizar los ánimos y restablecer la paz.

Una vez obtenida, estaba San Pedro Damián en camino de Faenza, cuando la muerte lo sorprendió a los 65 años, en el Monasterio de Santa María de los Ángeles, donde fue enterrado. Era el día 22 de febrero de 1072.

Su cuerpo fue trasladado varias veces de sepultura, y por lo menos hasta el año 1595 —cinco siglos después— permanecía incorrupto.

León XII, en 1828, le concedió el título de Doctor de la Iglesia.     


Notas.-

1. Palabra derivada de Simón el Mago, quien intentó comprar a San Pedro y a San Juan el poder de administrar la Confirmación (cf. Hch. 8, 18-19).





  




Artículos relacionados

San Hilario de Poitiers
San Buenaventura
San Alfonso María de Ligorio
Santa Teresa de Jesús
San Agustín de Hipona
San Juan Crisóstomo
San Antonio de Padua
San Cirilo de Jerusalén
San Isidoro de Sevilla
San Francisco de Sales







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

3 de junio

San Ovidio, Obispo y Mártir.

+Siglo II Braga (Portugal). Pagano, se convirtió con las predicaciones de San Pedro y San Pablo en Roma. San Clemente lo envió como Obispo para la entonces Bracara-Augusta, donde después de muchos trabajos y conversiones, fue martirizado.



San Carlos Lwanga y los 26 mártires de Uganda

+1886 Uganda - Africa. Carlos Lwanga, junto con otros 22 pajes del rey Mwanga, de los que era el jefe, fueron quemados vivos por defender su fe y por no ceder a los depravados deseos del Rey. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Lwanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Paulo VI, el 18 de octubre de 1964, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....